El monasterio veneciano de San Giorgio Maggiore no sólo debe a Palladio buena parte de sus edificios. Entre los arquitectos que también trabajaron en la isla donde se levantaba el cenobio está Baldassare Longhena, autor de la basílica de la Salute. En San Giorgio es el responsable de esta espectacular escalera, una concepción teatral que se divide en dos monumentales espacios simétricos, más acorde con palacios barrocos que con la sobriedad debida a un monasterio benedictino.
Busqueda de contenidos
obra
En la fachada de San Giorgio, Palladio dispuso dos portadas blancas realizadas con mármol de Istria y escalonadas. La parte central es la más alta y se constituye por monumentales columnas apoyadas sobre recios pedestales, coronándose el conjunto con un frontón triangular. La fachada posterior es absorbida por la primera, de tal manera que sólo se puede contemplar parcialmente. Destaca por su horizontalidad, también rematada por un frontón triangular. Palladio emplea la cúpula para resaltar la verticalidad del conjunto.
obra
El templo de San Giorgio Maggiore presenta planta de cruz latina y tres naves, más elevada la central cubierta con una bóveda de cañón a la que se abren las ventanas que ilumina el interior. El espacio está delimitado por las medias columnas sobre recios pedestales -en sintonía con la fachada-. El conjunto goza de armonía y proporcionalidad, confiriendo al espacio sagrado la paz y el sosiego necesario en este tipo de construcciones.
monumento
Venecia está delimitada al sur por la isla de San Giorgio. Allí se instalaron los monjes benedictinos en el año 982, convirtiendo este cenobio en uno de los más importantes de Italia. La iglesia fue construida por Palladio en 1565. Presenta planta de cruz latina, con tres naves cubiertas con una elegante bóveda, y un transepto en el que se abre la espectacular cúpula, más baja que el eminente campanile. En la fachada, Palladio dispuso dos portadas escalonadas realizadas en mármol blanco de Istria que forman, desde entonces, parte inevitablemente hermosa del horizonte veneciano.
obra
Una de las construcciones romanas más importantes del siglo XVI fue la iglesia de San Giovanni dei Fiorentini, el templo de la comunidad florentina en Roma. Miguel Ángel hizo cinco proyectos de planta centrada en 1559 culminando el proyecto en 1733 cuando se realizó la fachada tomando los diseños de Giacomo dellla Porta, siguiendo un estilo muy similar al Gesú.
obra
El rincón elegido por Canaletto para esta "veduta" es el formado por la iglesia de San Zanipolo y la Scuola de San Marcos, con el llamado río de los Mendigos a sus pies ya que estaba junto al Ospedale dei Mendicante. Junto a la iglesia encontramos la estatua ecuestre de Bartolomeo Colleoni, realizada por Andrea Verrocchio. En esta escena, el pintor veneciano se muestra más intimista, alejado de las imágenes de grandes fastos para mostrarnos una Venecia menos turística, más popular.
monumento
En este lugar los Reyes Católicos levantaron una ermita, tras la conquista de Granada en 1492, para conmemorar así a los mártires cristianos que allí estaban enterrados. Sobre los restos de la ermita se construyó esta iglesia entre los siglos XVI y XVII. La exclaustración y la Guerra Civil provocaron importantes daños en el templo.
obra
Sobre los restos de una ermita fundada por los Reyes Católicos se construyó esta iglesia entre los siglos XVI y XVII. La exclaustración y la Guerra Civil provocaron importantes daños en el templo.