Busqueda de contenidos
monumento
La Real Colegiata de San Hipólito fue fundada a mediados del siglo XIV por el rey Alfonso XI, para conmemorar su victoria en la batalla del Salado, levantándose solamente la cabecera y el crucero. No se terminó totalmente hasta 1736, momento en el que perdió su carácter de Colegiata. A ella se trasladaron los restos de Alfonso XI y de Fernando IV, que estaban en la Capilla Real de la Catedral. La cabecera posee dos tramos que se cubren con bóveda de crucería con espinazo, cuyos nervios se decoran con dientes de perro. Los ventanales son de estilo gótico, restaurados durante el siglo XIX, a los que se añadieron vidrieras. Su fachada principal data de 1730, destacando la portada realizada en piedra; el resto de la edificación es barroca, muy característica del Seiscientos cordobés. La torre comenzó a construirse en 1773, quedándose sólo con los dos primeros cuerpos. En el claustro se conserva el sepulcro del notable erudito Ambrosio de Morales, cronista de Felipe II.
obra
La Real Colegiata de San Hipólito fue fundada a mediados del siglo XIV por el rey Alfonso XI, para conmemorar su victoria en la batalla del Salado, levantándose solamente la cabecera y el crucero. No se terminó totalmente hasta 1736, momento en el que perdió su carácter de Colegiata. La portada principal fue labrada en piedra en el año 1730. Está organizada por un cuerpo con pilastras, sobre basamentos quebrados que enmarcan la puerta de acceso, estructura rematada por una hornacina escoltada por estípites, hornacina donde se halla la figura del santo titular, cerrando el conjunto el escudo de Castilla y León.
obra
La única nave de la iglesia de San Hipólito se construyó en época barroca. Está dividida en cuatro tramos cubiertos por una bóveda de cañón, mientras que el ábside se cierra con una bóveda de crucería. Los muros de la nave se articulan a través de pilastras y a ella se abren capillas de pequeñas proporciones, excepto las más cercanas al crucero.
museo
El tercer general de la Compañía, San Francisco de Borja, solicitó a Vignola una iglesia que se adaptara a los propósitos de la orden, especialmente un amplio salón que sin obstáculos columnarios permitiera la visión absoluta del altar, y que éste recibiera la mayor claridad para lucimiento de las ceremonias litúrgicas y visibilidad del púlpito para la predicación de los ejercicios espirituales; en cambio, en los costados de la nave se pedían capillas en penumbra para la práctica de la confesión. Seguramente recordaba las iglesias levantinas españolas de su tierra natal, que en el siglo XV contaban con nave única y capillas hornacinas, crucero con cimborrio y capilla mayor en lo alto de una escalinata, el modelo de muchos templos de estilo Reyes Católicos. Incluso preocupado por la acústica aconsejaba una techumbre de madera, convencido de que los artesonados mudéjares lograban mejor sonoridad, aunque el cardenal Farnesio, patrono de la fundación, se inclinaba por cubierta abovedada por más estética y segura. Es conocido que el mismo Miguel Angel presentó a San Ignacio en 1554 un modelo de iglesia para la Compañía, pero el proyecto no se materializó hasta una década más tarde. Giacomo Vignola, que ya estaba en Roma y precisamente aquel año de 1554 levantaba la iglesia de Sant'Andrea en la vía Flaminia, dotada de un cimborrio elíptico sobre pechinas, fue quien diseñó el plano del Gesú en 1568. Su proyecto tiene en Italia como ilustre precedente la luminosa iglesia de San Andrés de Mantua, donde Alberti ofrecía un siglo antes modelo para nave única abovedada con capillas hornacinas, crucero de igual anchura que aquella, ábside semicircular y gran cúpula sobre tambor. La nave del Gesú es concebida como espacioso salón rectangular que abre a sus costados capillas embutidas entre los contrafuertes laterales, unas veces con arco de medio punto y otras adintelados, que quedan semioscuras sin ventanas; una bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos para altas ventanas la cubren e iluminan. Aunque la ornamentación barroca más tardía -obra del padre Andrea Pozzo- lo disimula, las pilastras binarias de orden gigante y la gran cornisa la emparentan con los brazos de la cruz griega dispuestos por Miguel Angel en San Pedro del Vaticano. La cúpula del crucero apoya en pechinas que parten de pilares no achaflanados y un alto tambor, cilíndrico al interior, ochavado externamente, con cuatro luminosas ventanas. El ábside, como el de Mantua, es de planta semicircular. También diseñó Vignola un proyecto de fachada que no se aceptó, realizándose otro de Giacomo della Porta. Con pocas modificaciones la iglesia vignolesca se convirtió en modelo para los templos jesuíticos y de otras órdenes de la Contrarreforma, tanto en Europa como en la América hispánica.
obra
Al exterior, el edificio nos muestra unos volúmenes macizos en los que sobresalen algunos elementos románicos.
museo
En 1508 Cisneros inauguró la Universidad de San Ildefonso. Es obra de Gil de Hontañón. La fachada principal del edificio original de estilo plateresco (uno de los más representativos de este estilo) es hoy sede del rectorado de la Universidad de Alcalá. Originalmente era de ladrillo. De esta forma se construyó en poco tiempo, para que Cisneros pudiera verlo terminado en vida. Consta de tres grandes patios, y otro más pequeño. El primero dedicado a Tomás de Villanueva, primer estudiante de la Universidad de Alcalá que fue canonizado, con su escudo y el de Cisneros. El segundo, el patio de Filósofos, por impartirse esta materia en sus aulas. Y el tercero el patio Trilingüe, por impartirse idiomas en sus aulas, hoy restaurante de la red de Paradores Nacionales. Las aulas estaban ubicadas en la primera planta de cada patio, siendo las dos más altas para hospedarse los alumnos. Entre el segundo y el tercer patio, se encuentra el Aula Magna, lugar recientemente restaurado, de gran valor artístico, y donde se celebran los actos más importantes, como la entrega anual del premio Cervantes de literatura. El patio más pequeño es el de Continuos, o bedeles, por ser donde se alojaban éstos. Junto a este patio está la capilla de San Ildefonso, con la magnífica tumba del cardenal Cisneros y cuadros de gran valor.