Busqueda de contenidos

monumento
La de san Ginés es una de las iglesias más antiguas de Madrid, apareciendo referencias documentales ya en el siglo IX. La primitiva construcción es de estilo mudéjar, de la que sólo queda el campanario. La estructura actual corresponde a la reforma que sufrió el templo en 1645. Un incendio provocó la destrucción de la cúpula y los cubrimientos de las tres naves que se renovaron en el siglo XVIII. En esta iglesia fue bautizado Quevedo y se casó Lope de Vega.
obra
La construcción de este templo se inició en el año 1539, finalizándose 32 años después, en el momento en que el Papado estaba más alejado de la Iglesia ortodoxa griega. Pero las prohibiciones papales no tenían validez en Venecia, donde el Senado aplicaba una política de mayor tolerancia con la colonia griega y le permitió mantener su templo.
monumento
Esta iglesia era el templo de los griegos en Venecia. Tras la toma de Constantinopla por parte de los turcos en 1453, un gran número de griegos se refugiaron en Venecia y en 1470, el gobierno de la ciudad italiana permitió oficialmente celebrar los oficios ortodoxos. Un acercamiento entre el papa León X y la iglesia griega a principios del siglo XVI hizo que el pontífice permitiera levantar su propio templo en la ciudad italiana. Su construcción se inició en 1539, según un proyecto de Sante Lombardo y se finalizó en 1571. Destaca por su sorprendente campanario inclinado.
obra
Esta iglesia fue encargada por el prior Stefano di Stella, tal y como se recoge en la inscripción del arquitrabe. La fachada presenta un pórtico avanzado muy habitual del románico romano y un típico campanille en uno de sus flancos. A la izquierda se alza el llamado arco de los Argentarios.
obra
La ciudad de Venecia debe a Palladio algunos de sus templos, que lograron insertarse admirablemente en el paisaje y en las islas de la ciudad de los canales. En ellas predomina el empaque clásico, unido a ciertas aperturas manieristas, como en la monumental iglesia de San Giorgio Maggiore (iniciada en 1565 junto al monasterio de la isla de su nombre, ahora sede de la Fundación Cini), donde también añadió un claustro. Sus tres naves y crucero con cúpula, más baja que el eminente campanile, forman desde entonces parte inevitablemente hermosa del horizonte veneciano. En la fachada, Palladio dispuso dos portadas escalonadas realizadas en mármol blanco de Istria que forman, desde entonces, parte inevitablemente hermosa del horizonte veneciano.
obra
Venecia está delimitada al sur por la isla de San Giorgio. Allí se instalaron los monjes benedictinos en el año 982, convirtiendo este cenobio en uno de los más importantes de Italia. En este lugar estuvo refugiado Cosme de Medicis, exiliado de Florencia, acompañado por Michelozzo, autor de la primera obra renacentista de Venecia: la biblioteca conventual., desgraciadamente destruida por un incendio en 1614. La iglesia fue construida por Palladio en 1565. El Claustro de los Cipreses fue comenzado por Palladio catorce años más tarde, quedando los trabajos paralizados tras su muerte al año siguiente. Será Simone Sorella el encargado de continuar las obras, siguiendo los planos originales del maestro, resultando una obra de gran elegancia, con sus cuatro pandas de arcadas sostenidas por dobles columnas delimitando el perímetro.