Busqueda de contenidos

monumento
Tras la conquista de Sevilla por Fernando III se construyó esta parroquia dedicada a Todos los Santos, posiblemente sobre una mezquita almohade. El terremoto de 1355 provocó una primera reforma en la estructura original. Durante la Guerra Civil de 1936 también se asoló el templo, siendo posteriormente restaurado por Juan Talavera. La iglesia presenta tres naves separadas por arcos apuntados sostenidos por pilares, cubiertas por un armazón de madera. La cabecera es poligonal y se cierra con bóveda de crucería. Al exterior, el templo conserva el aspecto mudéjar de su construcción, especialmente en la torre, donde observamos influencias de la decoración de la Giralda. En el interior sobresale el templete que preside el presbiterio, obra realizada hacia 1940 siguiendo elementos clasicistas. En el centro se encuentra la imagen de la Virgen de Todos los Santos, ejecutada por Roque Balduque hacia 1555. Los demás objetos que decoran el interior de esta iglesia proceden de templos cercanos expoliados o destruidos.
monumento
<p>Un monasterio carolingio denominado San Michele in Orto ocupaba en el siglo VIII el lugar donde se alza este edificio de planta cuadrangular y dos pisos. En 1290 Arnolfo di Cambio era el encargado de levantar la Logia de los Granos que estaba destinada a servir de granero en caso de carestía o sitio de la ciudad. El nuevo edificio fue destruido casi por completo, víctima de un incendio, por lo que se construyó una nueva logia en 1337, siendo Talenti el encargado de los trabajos, en colaboración con Neri di Fioravante y Benci di Cione. La ubicación en uno de los pilares de la logia de una imagen de la Virgen, considerada milagrosa por el pueblo florentino, hizo que el edificio se convirtiera en uno de los lugares habituales de oración, por lo que se tornó en santuario de las corporaciones gremiales de la ciudad, añadiéndose dos pisos más. Las galerías del piso superior fueron cerradas en 1380, siendo sustituidas por vidrieras que iluminaran el espacio interior, aligerándose los pilares que sustentaban la construcción con una serie de nichos, obra de Michelozzo y Donatello. En estos nichos se ubicaron los santos protectores de las diferentes "Artes" florentinas, un total de siete mayores y catorce menores. En el lado este se encuentran las esculturas de San Juan Bautista, de Ghiberti; Santo Tomás, de Verrochio; y el San Lucas, de Giambologna. En el lado norte se hallan San Pedro, de Donatello; San Felipe de Nanni di Banco; los Cuatro santos coronados, del mismo escultor y San Jorge, de Donatello. En el lado oeste están San Mateo y San Esteban, obras de Ghiberti, y San Eligio, de Nanni di Banco. En el lado sur se ubican San Marcos, de Donatello; San Jaime, de Lamberti; la Virgen de las Rocas, de Tudesco; y el San Juan Evangelista, de Baccio de Montelupo. Situados encima de las arcadas se encuentran medallones de terracota representando los blasones de las diferentes "Artes", piezas realizadas por Luca della Robbia En el interior el espacio está dividido en dos naves, ubicándose en la derecha el ciborio de Andrea Orcagna admirable obra de inspiración gótica realizado en mármol con lapislázuli y mosaico de oro, tabernáculo que cobijaba la imagen milagrosa de la Virgen, pintura que fue destruida por el fuego y sustituida por la actual Madonna delle Grazie, realizada en 1366 por Bernardo Daddi.</p>
obra
Paray-le-Monial pertenecía a Cluny desde 999. Su iglesia muestra una copia reducida y modesta de su casa madre. Dada su corta comunidad renuncia al doble transepto, la cabecera mantiene un deambulatorio con tres capillas, tomando como modelo las llamadas iglesias de peregrinación. En la ordenación del muro interior de la nave central mantiene el esquema: intercolumnio de arcos apuntados, falso triforio y orden de ventanas.
obra
El estilo del decorador de la iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas ( Burgos) es absolutamente lineal; todas las figuras están de frente y recortadas en un solo plano sobre un fondo profundo, pero sin planos interiores; todo esto se debe haber tomado de dibujos por un artista sin ninguna formación en el modelado; la composición se basa en la iconografía de las apoteosis de emperadores acompañados de genios alados, que aquí se sustituyen por Cristo y dos ángeles, posiblemente. Aunque parte de estos relieves no se encuentre en su lugar, es fácil relacionarlos todos con un programa de apoteosis cristiana, en el que los modelos de las parejas de ángeles se han tomado del repertorio clásico de las exaltaciones imperiales con genios alados.