En el centro de la población de Cizur Menor se encuentra la parroquia dedicada a los santos Emeterio y Celedonio, un templo construido en el siglo XII siguiendo el estilo románico imperante. A lo largo de los siglos ha sufrido diversas reformas, especialmente en el XVII cuando se construyó la robusta torre, de planta cuadrada y dos cuerpos, el superior dedicado a campanario. La portada que se conserva es la primitiva, con una serie de arquivoltas constituidas por arcos ligeramente apuntados y el tímpano decorado con un crismón, al igual que en la cercana iglesia de San Miguel Arcángel.
Busqueda de contenidos
obra
La Colegiata de los Santos Justo y Pastor se construyó a lo largo del siglo XVI, aunque sus obras se prolongaron a lo largo del tiempo, pues la portada principal es del siglo XVIII.
obra
La portada de la iglesia de los santos Justo y Pastor, del siglo XVIII, es obra de José Bada y está formada por dos cuerpos y tiene columnas corintias con relieves de mármol que representan escenas de la historia de la Compañía
obra
Las primeras obras de este templo se empezaron en el siglo XIV, pero cuatro centurias más tarde se realizaron importantes remodelaciones, presentando una interesante mezcla de estilos mudéjar y barroco.
monumento
La Colegiata de San Justo y Pastor, antigua iglesia de San Pablo, de la Compañía de Jesús, es obra del hermano Martín de Baceta y del padre Alonso Romero, miembros de la Orden. Su construcción se llevó a cabo en el siglo XVI, y se caracteriza por su suntuosidad. Fue construida sobre la mezquita y el aljibe de Majadalbecy y, hasta 1835, estuvo unida al Convento de la Encarnación. La portada, del siglo XVIII, está formada por dos cuerpos y tiene columnas corintias con relieves de mármol que representan escenas de la historia de la Compañía; ésta y la torre son obra de José Bada. El templo en el interior presenta una planta de cruz latina y cúpula sobre crucero de piedra, destacando por el retablo del altar mayor, un espléndido fresco del hermano Francisco Díaz Rivero (1630). El altar tiene columnas salomónicas y lienzos con episodios de la vida de San Pablo, de Pedro Atanasio Bocanegra y los retablos barrocos de Ruiz del Peral. La iglesia de los santos Justo y Pastor era de las más ricas de Granada y, a pesar de ser expoliada por los franceses, aún conserva un cáliz de bronce dorado del siglo XVII y relicarios del siglo XVI.