Busqueda de contenidos
acepcion
En la mitología mesopotámica representan a los Dioses del Cielo, frente a los Anunnaku, que son los dioses de la tierra y los infiernos.
museo
La iglesia de Santa María, en Zafra, también conocida como Nuestra Señora de la Candelaria, era la antigua colegiata, construida en el siglo XVI en un estilo gótico tardío. El mecenas que patrocinó la construcción fue el caballero Don Lorenzo Suárez de Figueroa. Los maestros de obras fueron varios, entre los que nos han llegado los nombres de Alonso Martín y Andrés Maeda. Al conjunto gótico se añadió, siglos después, una portada neoclásica, que casa mal con el edificio. En el interior, la principal obra es el retablo mayor, realizado durante el Barroco, con algunos cuadros de Zurbarán. Además, uno de los retablos menores fue encargado a la familia Churriguera.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
obra
El templo corresponde a una planta basilical de una sola nave cubierta, con bóveda de cañón y tres ábsides abiertos a un crucero con cúpula sobre trompas.
obra
San Filiberto de Tournus es uno de los templos más importantes de la región de Borgoña. Tournus era un viejo monasterio carolingio que sufrió un voraz incendio en 1007 ó 1008. Por esta causa se inicia la construcción de una nueva iglesia, que sería consagrada solemnemente el 29 de agosto de 1019. Esta consagración debe hacer referencia al gran nártex que todavía conservamos en la actualidad. Consta de tres naves y dos pisos, totalmente abovedados. El piso bajo se divide en tres naves, de tres tramos con cuatro pilares cilíndricos; la central tiene bóveda de aristas, mientras que las colaterales adoptan cañones construidos transversalmente. En la planta superior se mantiene la división de tres naves con las bóvedas de cañón ordenadas longitudinalmente. La imponente fachada occidental, como los viejos westwerke carolingios, presentaba sendas torres a los lados, la septentrional fue sobrealzada en el siglo XII. Todos los paramentos exteriores muestran una dinámica articulación de bandas lombardas. Se emprende una segunda campaña constructiva con el abad Ardain (1028-1056), construyéndose cinco tramos más de las naves y una panda del claustro, edificada en el flanco meridional del templo. Se mantiene en esta ampliación la idea original del pilar circular, aunque mucho más esbelto y, todavía, se le añaden, en busca de una mayor altura, unos pequeños pilarcillos. A los nuevos constructores les asustó abovedar unos espacios tan elevados, por lo que sólo dispusieron una armadura de madera. Las proporciones de la nave se redujeron en el transepto, de una nave, a la que se abren dos ábsides -circulares al interior, rectos por fuera- y un deambulatorio de tres capillas rectas. Todo este presbiterio va sobre una cripta de igual estructura. Esta campaña constructiva se realizaría en el tercer cuarto del siglo XI, se llevaría a cabo sin bóvedas, éstas se añadirían a comienzos de la centuria siguiente. Es una obra que podríamos considerar ya de románico pleno. En el piso del nártex, los capiteles del arco de Gerlannus presentan formas estilizadas vegetales y humanas propias de un estilo protorrománico.