Busqueda de contenidos
monumento
También conocida como iglesia de la Mota, es sede de la antigua Abadía de Alcalá la Real y parroquia de Santa María la Mayor. Sobresale del conjunto de la Mota gracias a su imponente torre de 42 m. de altura, erigida como culmen pétreo de sillería bien labrada, símbolo de la conquista cristiana frente a los musulmanes. Su robustez, ornamentación e intencionada altura pregonan el establecimiento de un nuevo orden. El templo fue construido entre 1530 - 1627, en el solar donde un día existió una mezquita. El promotor de la obra fue el abad Juan de Ávila junto al arquitecto Martín de Bolívar, quien proyectó la estructura interior a base de cuatro pilares interiores junto a contrafuertes exteriores, que se ven en la fachada y muros laterales, sosteniendo las bóvedas de crucería estrellada. En su construcción participaron otros importantes maestros del momento como Ambrosio de Vico y Ginés Martínez de Aranda. La nave aúna en ella elementos góticos y platerescos con otros de estilo renacentista. Hay que destacar sus bóvedas de cantería, portadas y relieves, y espacios como la sacristía y la aneja capilla del Deán. La segunda etapa de la iglesia se inició a finales del siglo XVI, cuando se llevó a cabo la reforma del cuerpo central de la iglesia; los muros perimetrales se organizaron en dos pisos, el primero, formado por seis arcos de medio punto con tres capillas - hornacinas y tres portadas, y el segundo, el superior, formado con arcos ojivales en armonía con los arcos góticos del periodo anterior. El artífice de esta segunda etapa es Ginés Martínez de Aranda. La tercera y última etapa se finalizó en 1627, profundizándose la cabecera de la iglesia medieval y creando en el muro de levante tres grandes arcos triunfales. Con el inicio de la guerra de Independencia comenzó la decadencia de la iglesia, ya que los franceses la desmantelaron y la convirtieron en almacén y dependencia de uso militar. En su retirada, las tropas napoleónicas quemaron la iglesia, provocando el desprendimiento de la bóveda de la nave. Las sucesivas desamortizaciones del siglo XIX no ayudaron a mejorar la situación, pues fue utilizada como lugar de enterramiento, y no fue hasta después de la Guerra Civil cuando se iniciaron las reparaciones pertinentes. Las últimas excavaciones llevadas a cabo en su base han puesto de manifiesto la existencia de tumbas de diferentes culturas.
monumento
Se trata de un santuario del siglo XV que incluye una iglesia, cuya construcción tiene vínculos con el estilo tradicional del norte de Etiopía, y señala la llegada del cristianismo copto a la parte sur del país. Es una iglesia monolítica, construida debajo de una gran roca y que las tradiciones locales asocian a la visita del rey Lalibela al cercano monte Ziquala en 1106. Otras teorías sitúan su construcción en un periodo más tardío. Al igual que otras muchas iglesias, Adadi Maryam fue atacada por Ahmed Gragn en el siglo XVI, lo que la condujo a un abandono y deterioramiento durante varios siglos, siendo descubierta por unos cazadores en los tiempos de Menelik II. En la actualidad, la UNESCO está llevando a cabo una campaña de rehabilitación y conservación de la iglesia.
monumento
Pequeña iglesia de estilo bizantino construida en el siglo XII a la que se accede por la calle Lysicratou, junto a los vestigios de unos baños romanos. Como el resto de templos de esta época, presenta planta de cruz griega y cúpula. Posee unos bellísimos íconos ornados de marcos en mármol esculpido.