Busqueda de contenidos

obra
Las manifestaciones artísticas, que en otras culturas o momentos corresponderían al modelo de esculturillas, en el Calcolítico se sustituyen por los denominados ídolos.Salvó contadas excepciones, estos objetos proceden de contextos funerarios y dada la reiteración de sus atributos y del sexo femenino, tienden a identificarse con la divinidad megalítica, especie de diosa, protectora del muerto, o regeneradora y omnividente, caracterizada por sus grandes ojos a manera de soles, arcos superciliares muy marcados, tatuajes faciales, cabellera en series verticales de zigzags y, en muchos casos, representación esquemática de los adornos o el ropaje a base de esquemas geométricos. Este es el denominador común plasmado en multitud de siluetas, que oscilan desde la delimitación del contorno correspondiente a la cabeza, diferenciada del tronco, con o sin representación de los brazos, hasta simples placas rectangulares u objetos cilíndricos, pasando por morfologías más extrañas, que en no pocas ocasiones carecen de cualquier referencia corpórea o decorativa que rebase la estrangulación de la silueta. La técnica de incisión es la más empleada en el trazado de los rasgos internos, normalmente extendida a toda la superficie o concentrada en la cabeza, con especial atención al rostro. La pintura, generalmente roja, suele complementar las incisiones, aunque también se aplicó aislada, en especial cuando se trata de los llamados ídolos oculados fabricados en huesos de ovicápridos. Otra alternativa técnica es el uso del pirograbado, con o sin restos de pintura.
Personaje Político
Idrimi era hijo de Ilim-ilimma, rey de Alepo. Una revuelta auspiciada por el rey de Mitanni expulsó a la dinastía de la ciudad, iniciando un periodo de exilio que llevó a Idrimi y los suyos a Emar. Desde allí diseñó la reconquista del reino perdido contando con un amplio número de exiliados que habitaban en los alrededores. Tras diez años de preparación, Idrimi llevó a cabo su plan y desembarcó en su país de origen, tomando las principales ciudades del reino, exceptuando Alepo. La noticia de la invasión llegó a oídos del rey mitanio Barattarna que consideró a Idrimi lo suficientemente fuerte como para reconocerlo como rey, sin entregar Alepo. Esto motivó que Alalakh se convirtiera en capital. Idrimi estableció una alianza con el rey de Kizzuwatna y realizó una serie de campañas contra ciudades hititas. Aseguradas las fronteras, Idrimi se interesó por consolidar su reino, dominando a los nómadas sutu y construyendo un palacio.
termino
acepcion
Dinastía musulmana que, desde Fez, dominó el Magreb occidental entre los siglos VIII y IX.
lugar
Ife
Ciudad de Nigeria ubicada 170 km. al noroeste de Lagos, la capital del país. Probablemente es la ciudad más antigua del pueblo yoruba y, según su tradición, sus orígenes parten de Oduduwa, jefe tribal que se dice fundó la ciudad entre los siglos VII - X. También se la conoce con el nombre de Ile Ife, palabras que significan "esparciendo tierra". En la región costera que se extiende entre Volta y Camerún se asentaron alrededor del siglo V d.C. comunidades rurales con dominio de la técnica del hierro y una economía basada en la agricultura. Las comunidades yoruba ocuparon territorios también en otras regiones como Ife, Ilesha y Ekiti. Cabe destacar que, entre los siglos X - XIII, encontramos una serie de ciudades-estado que extendieron su influencia desde el río Níger hasta la actual Togo; éstas eran Ife, Oyo, Ilorí y Ciudad de Benin y que, ya en estas fechas, producían objetos de bronce excepcionalmente finos. Desde el principio, Ife fue considerada el principal centro religioso, en el que el Oni de la ciudad era el sumo sacerdote de todos los yorubas. Es precisamente aquí donde se han ubicado dos mitos: el de la creación de la Tierra y el de los orígenes de los yoruba. Los pueblos vecinos asocian el término yoruba con "astuto" aunque, actualmente, designa, más que una comunidad étnica, un grupo lingüístico. La gente de habla yoruba se caracteriza por la común veneración al Oni de Ife, al que consideran jefe religioso y descendiente del gran héroe Oduduwa, creador de la Tierra. Poco a poco, aquellas ciudades-estado con mayor potencial económico, político y cultural fueron dominando a las más débiles, hasta que en el siglo XIII derivaron en la formación de los reinos yoruba, si bien el concepto "reino" en África dista mucho de la acepción europea. Estos estados tenían, por lo general, un tamaño modesto, abarcando en ocasiones una sola ciudad y sus aldeas vecinas, exceptuando el reino de Oyo, que extendió sus vastos territorios hasta adquirir un status imperial en el siglo XVII. Finalmente, Ife fue destruida en 1849 y reconstruida en 1882. Actualmente, es un centro cultural y religioso, con una importante universidad, un museo de arte yoruba, el palacio del Oni y, según se dice, más de 400 deidades. Su población ronda los 210.000 habitantes dedicados en su mayoría al comercio de cacao y madera.
termino
acepcion
Término árabe de etimología latina que se refiere a los territorios que ocupan el Norte de Africa.
lugar
Asentamiento en la margen oriental del bajo Níger, en el sureste de Nigeria. Los primeros hallazgos arqueológicos datan de 1939, cuando un granjero encontró varios objetos de bronce. Sin embargo, las excavaciones no comenzaron hasta 1959, cuando el arqueólogo Thurstan Shaw excavó el sitio y descubrió lo que debió haber sido parte de un almacén para objetos rituales, fechado entre los siglos IX - X. La primera ocupación de Igbo Ukwu se dio a partir del primer milenio d.C., y debió tratarse de un centro regional de poder político con notable concentración de riqueza procedente de los reinos occidentales de África, como indica la suntuosidad en una cámara funeraria de un personaje importante, un santuario-almacén lleno de objetos de bronce y un pozo anexo con objetos ornamentales de cobre, bronce, cerámica, etc. Por último, caben destacar numerosas esculturas que ofrecen un estilo propio y diferenciado de otras áreas del golfo de Guinea. Los bronces de Igbo Ukwu, que tienen elaborados y a la vez simétricamente intrincados diseños, son tan notables como las más conocidas obras Ife. Los descubrimientos arqueológicos hallaron más de 165.000 cuentas manufacturadas de piedra y cristal, datadas en el siglo IX, lo que demuestra la importancia de éstas en la cultura Igbo Ukwu para el adorno de estatuas de bronce. Eran en su mayoría azules y amarillas, probablemente de origen indio.