Busqueda de contenidos

obra
Obra realizada durante su estancia en Tahití en al año 1892. Los habitantes del distrito de Mataiea donde él vivía eran católicos, en lugar de protestantes como en el resto de la isla, por lo que Gauguin se pudo inspirar en la devoción indígena para pintar esta escena de carácter religioso, como "El Cristo amarillo" o "La visión tras el sermón". De nuevo recurre a una visión; en este caso dos mujeres tahitianas, que aparecen en actitud de oración, observan, producto de su devoción, a María y al Niño Jesús, por supuesto también representados como indígenas. Tras las devotas se observa a un ángel con las alas replegadas, inspirado en Sandro Botticelli. Las escenas están relacionadas entre sí por un paisaje exuberante, con un amplio colorido, interesándose por captar los detalles de las decoradas telas polinesias. El primitivismo de las figuras, con pies grandes y rostros con rasgos muy marcados, era lo que el pintor llevaba buscando mucho tiempo, aportando buenas dosis del Simbolismo que le caracterizará.
Personaje Político
El último representante de la XIX Dinastía es de origen sirio lo que no indica que Egipto fuera tomado por invasores procedentes de Asia. Más bien debemos pensar en que era miembro de una de las numerosas familias extranjeras que vivían en tierras egipcias. La anarquía de su antecesor, Ramsés-Siptah, continuó, siendo Iarsu un monarca tirano que exigió fuertes tributos al pueblo y no rindió el culto necesario a los dioses, por lo que pronto fue castigado según los documentos. Sethnakht le sucederá, creándose una nueva dinastía.
termino
acepcion
Miembro del grupo moderado de la rama islámica kharijí. La isla de Djerba, en Túnez, Djabal Nafusa en Libia, Omán o Zanzíbar son las zonas donde mayor número de seguidores se concentran.
lugar
Localidad navarra a la que se puede llegar a través de dos rutas del Camino de Santiago; la de Saint Jean de Pied de Port-Valcarlos-Ibañeta, que durante muchos tramos sigue el trazado de la carretera y la ruta de Saint Jean Le Vieux-Bentartea-Ibañeta, que sigue la antigua vía romana. La primera de las dos es la más utilizada por los peregrinos, mientras la segunda es sólo aconsejable para montañeros. En el siglo XI, en el Alto de Ibañeta hubo una ermita y un hospital que, un siglo después, fueron trasladados a Roncesvalles. Durante el siglo X florecieron por el nordeste de Navarra varios monasterios, entre los que destacó el de Ibañeta. Actualmente, sigue formando parte de la red de pueblos navarros en el Camino de Santiago y, concretamente, de la ruta francesa.
Personaje Otros
Conde de Orbaiceta y marqués de Sargadelos, proyectó la apertura de una herrería en Santiago de Sargadelos, pero no obtuvo el permiso necesario. Es autor de varios escritos como "Primera representación a S.M. Don Carlos IV sobre la Aduana de Ribadeo" y de un "Discurso sobre la frecuencia de las inundaciones en España". Desde Rusia trajo el lino a España y en 1791 logró un permiso para la fundación de la fábrica de Sargadelos. La instalación de esta factoría fue muy criticada por el daño ecológico que podía hacer a la comarca, por lo que Ibáñez prometió repoblar de árboles la zona la zona. Las críticas que recibe no sólo se limitan a este aspecto, sino que hablan del malestar que se genera entre las poblaciones cercanas al ver cómo este personaje se enriquece sin generar ningún beneficio. De este modo el descontento entre las aldeas cercanas a Sargadelos era patente y en 1798 trataron de asesinarlo. Coincidiendo con todos estos desórdenes estalló la Guerra de la Independencia y los obreros aprovecharon la ocasión para acabar con su vida. De su imagen dejó constancia Goya en uno de sus retratos.
Personaje Político
Participó en el golpe militar de Chile en 1924, obteniendo tres años más tarde el cargo de presidente. Durante cuatro años ejerció un gobierno dictatorial, persiguiendo a los partidos de izquierdas. Además, su desastrosa política económica sumió a su país en una grave crisis, propiciada por el endeudamiento externo causado por la petición de préstamos para la construcción de obras públicas. En 1938 fue condenado tras ser acusado de participar en un complot fascista, si bien fue pronto amnistiado. Comenzó un segundo mandato en 1952, apoyado por el ejército.
Personaje Político
Nació en Valbona (Teruel) el 18 de diciembre de 1896. Se licenció en Derecho, y en Filosofía y letras por la Universidad de Valencia, aunque se doctoró en la Universidad de Madrid. En 1922 obtuvo a través de una oposición la cátedra de Geografía e Historia en el Instituto de Murcia; cátedra que también obtendría 6 años después en el madrileño Instituto de San Isidro, nuevamente mediante oposición. En 1937, fue elegido, junto a Fernando Valls Taberner y Eugenio Montes Domínguez, entre otros, para la misión de información que el gobierno de Franco envió a varios países hispanoamericanos. En 1939 fue designado Ministro de Educación en sustitución de Pedro Sainz Rodríguez, quien había renunciado a la plaza. Ocupó el cargo ministerial hasta 1951, cuando fue sustituido por Joaquín Ruiz-Giménez, y pasó entonces a ser Presidente del Consejo de Estado, donde permaneció hasta 1958. Tras dejar su cargo en el Consejo de Estado, fue designado Embajador de España en Portugal, que ostentó hasta que en 1969 se le relevó por motivos de Salud. En 1967 ingresó en la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales, leyendo el discurso -Suárez y el sentido cristiano del poder político-. En 1969, tras ser relevado en la Embajada en Portugal, regresó a Madrid, donde falleció el 21 de diciembre del mismo año. La figura de José Ibañez Martín fue de gran relevancia para el mundo universitario español, ya que desde su llegada al Ministerio de Educación prestó una gran atención a las universidades. En su primer pleno presentó la Ley de Ordenación de la Universidad Española, la cual fue aprobada, y mediante la que se incorporaban como facultades universitarias las Escuelas de Veterinaria. También participó en la elaboración de la Ley de Enseñanza Laboral, y en la Ley de Protección Escolar, así como en la fundación de los Colegios Mayores. Igualmente fue el fundador, en 1939, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el cual presidió durante casi tres décadas (1939-1967). Fue Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Santiago de Chile y por la Universidad de Sevilla. Además fue Miembro Numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, y de la Real Academia de Bellas Artes.