Busqueda de contenidos

obra
En sus frecuentes visitas al Louvre, Cézanne sintió especial admiración por los bodegones de Chardin. Sus obras en las que no se manifiesta ninguna referencia al lujo, al contrario de los holandeses, serán una referencia directa cuando el maestro de Aix empiece a trabajar en esta temática. Así surgen obras como este Hornillo en el estudio que contemplamos, en el que los contrastes entre tonalidades claras y oscuras serán uno de los principales puntos de referencia. El hornillo se sitúa en el centro de la composición y tras él observamos el bastidor de un lienzo; el oscuro fondo sobre el que se recortan los objetos impide que nuestra vista pueda distinguir cualquier elemento más de la estancia. Las pinceladas son rápidas y empastadas, superando al dibujo. Las referencias a las calidades táctiles se pierden al interesarse el artista más por efectos ambientales que por dotar a los elementos de un detallismo habitual en el Barroco.
lugar
Esta localidad burgalesa tuvo un hospital de peregrinos. Para facilitar el socorro y la estancia de ellos Alfonso VII dona esta localidad en 1156 a los monjes de San Dionisio de París. Más tarde se fundó un monasterio benedictino dependiente de Nuestra Señora de Rocamador de Francia. Entre Hornillos y Hontanas estaba el monasterio de San Boal o Baudilio, de la Orden de los Antonianos, que dependió del convento de San Antón de Castrojeriz. Más tarde, en el siglo XIV, pasó a depender de Oña y de Cardeña en el siglo XV.
monumento
En la localidad malagueña de Torrox, en pleno núcleo urbano, se conservan los restos de dos hornos cerámicos. De uno de ellos, del siglo I, se puede apreciar el hogar hasta la parrilla, con un corredor central abovedado y estrechas galerías laterales que servían para distribuir el fuego. La planta del horno, circula, y la peculiar disposición de los elementos hacen de este horno un ejemplar original. Sobre este horno se sobrepuso otro también circular, si bien contaba con un pilar central que distribuía el peso mediante arcos radiales. Los hornos cerámicos fueron, en la Betica, una actividad importante, pues se encargaban de fabricar los recipientes para almacenar y transportar el garum y otros salazones, muy apreciados por el mundo romano.
monumento
En los desaparecidos hornos de la aldea de Castañeda se produciría la cal necesaria para la construcción de la catedral compostelana, según nos informa Aymeric Picaud en su "Códex Calistinus".
Personaje Literato
Cultivó la poesía y el género teatral. Sus "Refranes glosados" recogen numerosos proverbios. Entre sus obras hay que citar "Relaciones", una historia en tono anecdótico sobre Toledo, y un "Cancionero", que no sería publicado hasta 1874. En esta obra no sólo aparece una recopilación de sus poemas, si no que además cuenta con un entremés y tres representaciones teatrales. La primera -"La historia evangélica del capítulo nono de San Juan"- aborda las aventuras de un pícaro. "La Parábola de San Mateo y los veinte capítulos de su sagrado evangelio", y "La famosa historia de Ruth" son los títulos de las dos obras teatrales restantes.