Busqueda de contenidos
obra
En esta vasija -denominada Olpe Chigi- se representan a dos grupos de hoplitas enfrentándose al son de la música. El recipiente está dividido en franjas horizontales con escenas bélicas y de caza con tonos ocres y amarillos. Se advierte aquí tanto una influencia del espíritu griego como de los nuevos elementos orientales.
obra
El pilar del ejército helénico estaba en la infantería, ocupando la mayor responsabilidad los llamados hoplitas, soldados equipados con armamento pesado que debían costearse de su propio peculio, aunque en ocasiones Atenas sufragó los gastos del material militar de los efebos. Dos eran las armas ofensivas del hoplita: la espada y la lanza.
fuente
Vocablo militar con el que se designa a un infante griego. Este se caracterizaba por llevar un escudo con un reborde redondo que se denominaba "hoplita".
acepcion
Vocablo militar con el que se designa a un infante griego. Este se caracterizaba por llevar un escudo con un reborde redondo que se denominaba "hoplita".
fuente
Este término suele aplicarse al escudo que formaba parte de la indumentaria guerrera del hoplita. Parecía un gran cuenco circular y su diámetro alcanzaba entre 90 y 110cm. Estaba realizado con láminas de madera unidas entre sí y su borde, muy reforzado, era casi plano. En su interior aparecía recubierto con cuero y en el exterior con una fina lámina de bronce de 0,5 mm de grosor, o simplemente pintado. Su peso podía alcanzar entre los 6,5 y los 8 kg. En tiempos de Alejandro Magno ya no era habitual su uso, excepto en contadas unidades de carácter histórico. Sin embargo, otras teorías apuntan que esta palabra se refiere a las armas en general del hoplita, incluyendo la lanza.
Personaje
Pintor
Tras asistir a una escuela de arte para publicidad, inició sus estudios de en la New York School of Arts y posteriormente viajó a Europa entre 1906-1910, interesándose por el impresionismo, especialmente Degas y Manet, y la pintura barroca holandesa liderada por Rembrandt y Hals. Abandonará temporalmente la pintura en 1915 para realizar durante casi ocho años numerosos grabados. Recuperó la actividad pictórica y realizó diversas exposiciones con las que cosechó importantes éxitos, convirtiéndose en el líder de la llamada escuela realista americana. Hopper se interesará por escenas de la ciudad y el campo dotadas de acentuado simbolismo, en las que la soledad y el erotismo están casi siempre presentes. La tristeza y desesperanza de sus personajes será otra de las características de su pintura, sin renunciar al estudio de la luz y el color, acercándose a la fotografía como se aprecia en su obra más reproducida "Halcones de la noche".
obra
Apasionado por Böcklin y admirador de los grabados de Rembrandt y Goya, Max Klinger fue valorado dentro de la estética simbolista por sus sugerentes grabados aunque también se debe destacar su participación en la 14 Exposición de la Sezession vienesa con una estatua de Beethoven que estaba acompañada por el famoso Friso de Klimt.