Licenciado en Derecho, en 1917 ingresa en el Departamento Federal de Justicia. Como funcionario estatal iría escalando puestos hasta convertirse en director de la policía federal en 1924. Desde este puesto se responsabilizó de crear un cuerpo de departamento de policía, capaz de abarcar todo aquello que afectara a la seguridad del Estado. De este modo en 1935 nace el Federal Bureau of Investigation, más conocido como FBI. A pesar de no disponer de suficientes medios para llevar a cabo la tarea que tenía encomendada, Hoover puso en marcha un selectivo sistema de elección para contratar al personal. Por otra parte, introdujo otras mejoras con las que logró elevar la categoría del FBI a una de las organizaciones más eficaces. A Hoover se le debe la captura de personajes como Al Capone y otros líderes del crimen organizado. Todos estos éxitos engrandecieron su ego y su autoritarismo. Una de las empresas menos populares que encabezó fue el Comité de Actividades Antinorteamericanas. De los cuatrocientos hombres con que contaban en un principio pasó a dirigir catorce mil. Como cabeza del FBI permaneció casi cuatro décadas. Su exacerbado racismo le llevó a perseguir implacablemente a gente de color y al propio Martin Luther King.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Hijo de un guarnicionero, cursó estudios universitarios y trabajó como asistente social en Nueva York durante los años veinte. Su destacada actuación en los primeros tiempos de la Gran Depresión le convirtió en 1931 en director general del Socorro Temporal de Urgencia neoyorkino. Desde este puesto atrajo la atención de Roosevelt, quien le llamó a su lado al ser elegido presidente. Convertido en uno de los más influyentes consejeros presidenciales, Hopkins impulsó un amplio programa de legislación social, tendente sobre todo a remediar el paro, desde su puesto de director de la Administración para el Progreso del Trabajo (WPA). Entre 1938 y 1940 fue secretario de Comercio y, tras abandonar su cargo gubernamental, actuó como delegado personal de Roosevelt en sus relaciones con los aliados europeos. Colocado al frente de la administración de la ley de Préstamos y Arriendos y del Departamento de Producción de Guerra, coordinó la ayuda norteamericana a Gran Bretaña y a la URSS. Su última misión fue la preparación de la Conferencia de Postdam.
obra
El pilar del ejército helénico estaba en la infantería, ocupando la mayor responsabilidad los llamados hoplitas, soldados equipados con armamento pesado que debían costearse de su propio peculio, aunque en ocasiones Atenas sufragó los gastos del material militar de los efebos. Dos eran las armas ofensivas del hoplita: la espada y la lanza.