Busqueda de contenidos

obra
Este retrato formaba parte de la exposición dedicada por la Secession a Klimt en el otoño de 1903. En el catálogo de la muestra se le menciona como inacabado pero si lo comparamos con el estado actual podemos comprobar que el pintor apenas introdujo cambios desde su exhibición pública, especialmente en el peinado y el escote. Hermine viste un traje blanco con un volantes que solo permite contemplar el amplio escote y las manos. Sobre el traje, viste un "ball entrée" reminiscencia del diseño realizado por Eduard Wimmer-Wisgrill.Hermine Hamburger nació el 14 de junio de 1870 en Freudenthal, Sleszko. El 16 de mayo de 1893 se casó con el emprendedor industrial Moriz Gallia, doce años mayor que ella. Moriz Gallia fue un activo admirador de la Secession y del arte en general, siendo uno de los principales impulsores de la fundación de la Galería Moderna de Viena. La decoración de su casa corrió a cargo de Josef Hoffman, ocupando el retrato pintado por Klimt un lugar destacable en el salón. En el salón de música colgaba el paisaje de Klimt titulado Bosque de hayas II. Otras obras de secesionistas y de los Talleres de Viena aportaban un especial sabor a la decoración de su hogar. Hermine murió el 6 de febrero de 1936, siendo enterrada junto a su esposo en el cementerio de Hietzing. El matrimonio tuvo cuatro hijos: Ernst, Margarete, Käthe y Helene, estas últimas gemelas.La dama y su vestido blanco con reflejos azulados se adueñan de la composición, eliminando el pintor cualquier referencia espacial, a excepción de los dibujos geométricos de una supuesta alfombra a sus pies, una pequeña muestra dele stilo decorativo que caracterizará al maestro austriaco en los próximos años. La pared sobre la que se recorta la figura está tratada bajo la influencia directa del neo-impresionismo, recordando algunas obras de Cèzanne al utilizar un amplio abanico de colores que reflejan en el vestido de Hermine. Precisamente, el blanco del vestido y la actitud nostálgica de la modelo indican cierta vinculación con el estilo de Whistler, autor que atraía en los ambientes vanguardistas europeos. De esta "suma de influencias" resulta un estilo personal, con el que Klimt cosechó un importante éxito entre la burguesía adinerada austriaca.
Personaje Arquitecto
Ciudadano de Alabanda o de Priene, fue uno de los más destacados teóricos del orden jónico. Sus teorías influyeron en Vitrubio. Se le atribuyen las construcciones de los templos de Dioniso en Teos, de Zeus Sosípolis y Artemis en Magnesia.
lugar
Capital del IV nomo del Alto Egipto, la Hermontis griega fue conocida por los egipcios como Iunu, correspondiendo al actual Armant. Su papel de capital lo desempeñó hasta la XVIII dinastía, incluyendo Tebas. Su divinidad principal era Montu, de donde deriva el nombre griego de Hermonthis, al helenizar Iunu-Montu. El nombre actual de Armant deriva del copto Ermont. La principal estructura de la ciudad era el templo dedicado a Montu, cuya construcción pudo comenzar en la XI dinastía y ser continuada durante el Reino Nuevo. Su mammisi fue ordenado construir por Cleopatra VII Filopátor y Ptolomeo XV Cesarión. Del templo apenas queda nada hoy día.
lugar
lugar
Capital del nomo XV del Bajo Egipto, Hermópolis Parva es el nombre griego que recibió la ciudad egipcia de Bah, ahora llamada el-Baqliya. Su deidad principal era Thot, identificado por los griegos con su Hermes, de donde deriva el nombre de Hermópolis dado por los griegos. La antigua ciudad egipcia, así como el templo de Thot, posiblemente está bajo el montículo llamado Tell el-Naqus. El nombre en árabe de Tell el-Naqus significa "montículo de la campana", lo que alude un capitel campaniforme perteneciente a una columna con forma de papiro.
Personaje
Amante de Hernán Cortés y madre de su hijo Luis. En 1525 participó en la Conquista de Pánuco.
Personaje Arquitecto
Ingeniero y arquitecto, se formó en Roma entre 1747 y 1750, ciudad en la que llegó a escribir un tratado sobre "La Architectura Civil", fechado en el emblemático año de 1750 y donde se hace eco de los debates romanos contemporáneos, especialmente de la tendencia rigorista y estructural representada por Ferdinando Fuga. Autor del proyecto para el Paseo del Prado, terminado finalmente por Ventura Rodríguez, y de la primitiva idea y construcción del Hospital General, ambos en Madrid, Hermosilla dirigió uno de los más apasionantes viajes arqueológicos y arquitectónicos de la época, siendo acompañado en él por Juan de Villanueva, recién vuelto de Roma, y por Juan Pedro Arnal (1735-1805). En efecto, entre 1766 y 1767, estudiaron y dibujaron la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba. Fruto de aquel viaje fue la publicación de una de las obras más importantes y difundida de la cultura arquitectónica española, "Las Antigüedades Arabes de España" (1787).