Busqueda de contenidos
acepcion
Organización creada por Hasan al-Banna en Egipto. De corte islamista y xenófoba tuvo gran aceptación en las zonas rurales. En 1948 fueron declarados clandestinos hasta que fueron de nuevo autorizados con el triunfo del partido Wafd. Intentaron asesinar a Nasser, pero fracasaron. En 1981 acabaron con la vida de Saddat.
obra
Las pinturas de García Ramos nos presentan de una manera sensacional la vida cotidiana de la Sevilla decimonónica, incluso algunos episodios más dramáticos como esta escena en la que unos escapados toros de un encierro rompen la formación de una procesión, produciéndose la lógica estampida de los hermanos que portan los faroles o los estandartes, yaciendo en el suelo uno de ellos mientras los demás están en disposición de huir o se han quedado petrificados por el miedo. La iluminación, el soberbio dibujo y el empleo de una pincelada suelta que recuerda al estilo de Pradilla definen esta escena, en la que las tonalidades rojizas y rosáceas tiene un papel preponderante.
obra
De la producción artística de Spranger apenas encontramos obras de carácter religioso a pesar de que el artista fue nombrado pintor papal en 1570. Spranger prefirió ocuparse de motivos literarios y mitológicos, donde aprovecha para representar cuerpos desnudos que serán divulgadas a través de grabados y alcanzarán un gran éxito en los países europeos.
Personaje
Político
Hermenegildo era hijo del rey visigodo Leovigildo. Fue nombrado gobernador de la Bética y educado en el arrianismo, pero se convirtió al catolicismo al contraer matrimonio con Ingunda y relacionarse con san Leandro. Esta conversión motivó que su padre le despojara de la realeza y le amenazara de muerte. Hermenegildo se rebeló en la Bética apoyado por bizantinos y suevos. Leovigildo venció a los rebeldes y encarceló a su hijo en Tarragona donde fue ejecutado.
Personaje
Político
Durante la peregrinación de los suevos desde el Rin hasta Hispania, junto con otras hordas, Hermerico fue cabecilla de los cuadosuevos. Cuando se asentaron en la Península, los territorios fueron repartidos entre los distintos pueblos. De este modo, la parte oriental de la Gallaecia fue asignada a los vándalos asdingos, que serían gobernados por Gunderico entre 409 y el año 428. La parte occidental pasó a manos de Hermerico. A pesar de la adjudicación de las tierras, surgieron problemas entre los dos monarcas. El enfrentamiento acabó con la caída de Hermerico en El Bierzo en el año 419. Sin embargo, éste recurrió a Roma que evitó una derrota total y logró que los vándalos sucumbieran. Con este resultado los suevos ocuparon Gallaecia en su totalidad y Genserico se trasladó a Africa. Hermerico firmó un acuerdo con el dirigente romano Honorio para sentar las bases de esta ocupación y darle forma legal. Esta situación provocó el inicio de una lucha entre galaicos y galaicorromanos que finalizó gracias a la mediación del obispo Idacio a instancias del rey suevo Aecio. Sin embargo, Hermerico, con su modo de gobernar continúo suscitando enfrentamientos entre los pueblos autóctonos. De nuevo se intentó atajar el problema mediante tratados con Roma, pero nadie consiguió que se firmara la paz, por lo que de nuevo intervino Idacio y finalmente logró que se firmara un foedus en el año 433, que habría que ratificarse en los siguientes años. Durante el mandato de este monarca se produjeron los primeros enfrentamientos con el clero, al no mostrarse de acuerdo con algunos nombramientos. En el último año de su mandado asoció el trono a su hijo Rekhila para que se convirtiera en el rey de los suevos.
obra
El Hermes de Olimpia fue hallado donde, según Pausanias, se encontraba un Hermes de Praxíteles; su verdadera atribución lleva más de un siglo siendo quebradero de cabeza para todos los estudiosos. Ciertamente, se inclina buscando la curva praxitélica, su cara es suave como las de Praxíteles, y el grupo se estructura como el de Irene y Pluto de Cefisódoto el Viejo; la perfección de la talla es sublime, y la estatua ondula en dos dimensiones. Pero, por otra parte, su musculatura es más fuerte que las que suele usar Praxíteles, dando una cierta rigidez a su actitud; su cabello parece inacabado, como si esperase -igual que ciertas estatuas alejandrinas del siglo III a. C.- un recubrimiento de estuco y pan de oro; la frente se abomba sobre los ojos en lo que suele llamarse barra miguelangelesca, un elemento más bien usado en el taller de Lisipo; y, desde luego, el manto que cuelga sobre el árbol es tan realista que bien justifica la conocida frase del sabio alemán al que enseñaron las primeras fotos sacadas a la obra durante la excavación: "Muy bello, pero ¿por qué al sacar la fotografía han dejado ahí colgando esa capa?". Efectivamente, para un conocedor de la obra de Praxíteles tal realismo resulta sin duda chocante. ¿Qué es el Hermes de Olimpia? ¿Una obra tardía de Praxíteles, en la que éste asume con entusiasmo todo tipo de novedades? ¿Una escultura del siglo II a. C., como alguien ha querido demostrar, inspirada en el arte de Praxíteles y nacida en un ambiente neoclásico? ¿Una obra realizada por la escuela de Praxíteles ya bien comenzado el siglo III a. C.? Siempre se podría pensar que su verdadero autor fuese un Praxíteles que vivió, por lo que sabemos, en la primera mitad del siglo, y que retrató, según nos cuenta Diógenes Laercio (V, 2, 14 y 52), a un hijo de Aristóteles.Ante tal cúmulo de dudas, no queda más que confesar la ignorancia de la ciencia moderna y, por desgracia, expresar el convencimiento de que, en este punto, va a ser duradera.
fuente
Este portaaviones responde al primer diseño que encarga la Marina británica. Su construcción se inicia en 1917 y concluye siete años después. Esta tardanza permitió a los nipones adelantarse en la presentación de su portaaviones Hosho. Uno de los puntos clave del Hermes era la cubierta, donde se encontraba un hangar de 122 m. Estaba montado sobre un casco de crucero y no tenía capacidad para transportar demasiados aviones. En 1940 llegó a transportar 12 cazas. En abril de 1942 fue atacado por un portaaviones japonés que provocó su hundimientos en la antigua Ceilán. El destructor australiano Vampire, otros dos buques-tanque y la corbeta Hollyhock sufrieron la misma suerte.
acepcion
Deidad helena, descendiente de Zeus y Maya, que protegía a los viajeros por los caminos y a los pastores. Era el dios del comercio y el robo. Otra de sus funciones era acompañar al espíritu del fallecido en su viaje al Hades. Los romanos llamaron a este dios Mercurio.