Busqueda de contenidos

obra
Personaje Literato
Pocos datos nos han quedado acerca de la vida de uno de los filósofos más importantes del mundo antiguo, especulándose sobre su origen real o aristocrático. Debido a su despreció hacia la vida política, se retiró a las montañas donde dedicó su vida a la meditación. Su filosofía se estructura en que la realidad consiste en un devenir, no en un ser, en la variabilidad. El origen de este movimiento continuo es el fuego al igual que el fuego es origen y fin de todas las cosas. El movimiento y el fuego serán los promotores del ritmo en que se funda el orden y la razón del mundo. Considera que "la guerra es el padre de todas las cosas" ya que la constante lucha entre tierra, aire, agua y fuego son el origen de los elementos. La guerra provoca el movimiento y el movimiento las cosas.
obra
Tradicionalmente se ha representado a Heráclito con aspecto pesimista. El filósofo nació en Efeso, donde vivió aproximadamente entre los años 544-484 a.C., en el seno de una familia aristocrática. Su filosofía se base en el fuego como "arché" del universo, en el acontecer del mundo como un flujo permanente donde todo está en movimiento y en la estructura contradictoria de toda realidad que engendra la armonía. Esta imagen que contemplamos formaría parte de la serie de filósofos pintada por Ribera en la década de 1630, junto a Demócrito y Pitágoras. El filósofo de Efeso se presenta en una estancia, recibiendo un intenso foco de luz que resalta su rostro y sus manos absolutamente naturalistas. En ellas porta sus escritos -los breves y enigmáticos fragmentos que se conservan- mientras en la mesa de primer plano observamos un pliego. La tristeza que envuelve al filósofo le convierte en una de las representaciones más dramáticas de la producción de Ribera en esta época.
Personaje Político
La muerte de Heraclio trajo graves problemas sucesorios ya que según su testamento los herederos Heraclonas y Constantino III debían compartir el poder mientras que su esposa Martina debía ser considerada como madre y emperatriz. El pueblo aceptó a los emperadores pero rechazó a Martina quien se retiró momentáneamente para apoyar a su hijo Heraclonas. Pronto se abrió un enfrentamiento entre Constantino III y Heraclonas-Martina que se resolvió con la muerte de Constantino III, posiblemente de tisis, el 25 de mayo de 641. Heraclonas se hacía con el poder de manera exclusiva pero la verdadera dueña de la situación era su madre. Las altas instancias de la nobleza, el clero y el ejército se pusieron en contra de los gobernantes mientras que el pueblo volvía a rechazar a Martina. Las tropas de Asia Menor se rebelaron y a finales de septiembre de 641 los gobernantes eran destronados por decisión del Senado. Martina veía como cortaban su lengua y Heraclonas la nariz. Ambos eran exiliados a Rodas y la soberanía imperial era confiada a Constante II, hijo de Constantino III.
lugar
Ciudad de Afganistán sobre el río Hari Rud, 220 km. al norte de Farah. Es conocida con el nombre de "la puerta de Afganistán", pues se alza a casi mil metros sobre el nivel del mar y está encerrada entre murallas del siglo XV. Una espectacular ciudadela domina la ciudad, que es famosa por sus mezquitas, palacios y tumbas antiguas. Sus productos principales son los tejidos y las alfombras, su población ronda los 150.000 habitantes y es, en definitiva, la ciudad más grande del Afganistán occidental. Además es un centro de intercambio comercial de grano, frutas, vehículos u ovejas, entre otros. Se la ha conocido con diversos nombres a lo largo de su historia, como el de Alexandría de Ariana o Aria y posiblemente sea heredera de la famosa ciudad persa de Artacoana. Se trata de uno de los asentamientos más antiguos y hermosos de Afganistán; se cree que su antigüedad se remonta al 500 a.C., y fue conquistada por Alejandro Magno en el 330 a.C., quien le dio el nombre de Alexandría de Ariana. Al igual que otros lugares del país, fue conquistada por los árabes en el siglo VII y, ya en el siglo XIV, por los mongoles, quienes hicieron de ella un centro artístico y cultural. En 1749, fue tomada por los afganos. Desde el punto de vista arquitectónico, destaca principalmente por las construcciones musulmanas y, en especial, por la Gran Mezquita del Viernes y el Musalla, grupo de edificios religiosos con seis minaretes. Las construcciones, de carácter histórico, construidas generalmente con ladrillo, se han visto seriamente dañadas por los últimos conflictos militares que han asolado el país.
lugar
lugar
La erupción del Vesubio en el año 79 significó el fin para dos ciudades romanas, Pompeya y Herculano, que quedaron sepultadas bajo miles de toneladas de lava y ceniza. Herculano fue originada como un oppidum, sobre una colina a orillas del golfo de Nápoles. La localidad pasó por varias etapas y dominaciones, siendo osca, etrusca, samnita y, finalmente, municipio romano. La ciudad fue construida siguiendo un plano regular, contando con un foro con edificios para el culto imperial, teatro, palestra y termas marítimas. A destacar las ricas decoraciones de las fachadas de las viviendas orientadas al mar.
obra
Este fresco de Hércules se encontraba en la pared de una casa de Sansepolcro que poseía la familia de Piero della Francesca considerándose una obra personal, interesado como estaba el maestro por los estudios anatómicos. No es muy frecuente la temática mitológica en su producción; la luz inunda el espacio donde se presenta el héroe, vestido con su característica piel que permite observar su cuerpo semidesnudo. La obsesión que mantendrá Piero por la perspectiva motiva la colocación del tronco en escorzo, dirigiéndose al espectador. La musculatura del personaje no es muy hercúlea, alejándose del canon que impondrá años más tarde Miguel Ángel. Esta composición recuerda a la María Magdalena o al San Julián, situando la figura sobre un fondo neutro y entre dos columnas para asemejarse a una ventana. Sin embargo, las figuras de Piero continúan careciendo de expresividad lo que provoca una llamativa sensación de frialdad.
obra
Durero se ocupó de temas eternos y presentes tanto en Alemania como en Europa. Si en el Paseo amoroso veíamos la unión de Amor y Muerte, bajo el aspecto del pensamiento alemán, en este caso encontramos la lucha entre Virtud y Placer bajo una presencia italiana, como uno de los episodios de la vida del héroe clásico Hércules.El escueto título que Durero le dio a la estampa hizo que se dudara largo tiempo acerca de la atribución de la escena. El hecho de que el héroe aparezca completamente desnudo nos indica que la escena tuvo lugar antes de sus famosos doce trabajos, puesto que en el primero hubo de enfrentarse al león de Nemea y a partir de ahí, vistió su piel como trofeo.El episodio es en realidad una prueba preliminar antes de considerarlo digno para los trabajos: el joven Hércules se encuentra, en una encrucijada de dos caminos, a dos jóvenes mujeres, igualmente bellas e inteligentes. Ambas tratan de atraerle: una es la sensualidad que pretende llevarle al camino de los placeres y el abandono; la otra es la castidad, la virtud, que quiere mostrarle las ventajas de la temperancia. Hércules, obviamente, se decidió por la virtud y a partir de ahí inició sus trabajos.La figura de la Virtud es una agresiva ménade que hace ademán de golpear al Placer. Su figura así como el árbol y el amorcillo que huye están literalmente copiados de un grabado anterior, la Muerte de Orfeo. Por contra, el Placer imita a una nereida de Antonio del Pollaiulo. Está tumbada con un sátiro, mitad humano mitad animal, el símbolo por excelencia de la lujuria y la bestialidad en la iconografía clásica.
obra
Antoine Bourdelle trabaja como ayudante de Rodin, pero reivindica la obra bien acabada, la artesanalidad (era hijo de un artesano). Su atracción por la escultura griega arcaica le lleva a simplificar los volúmenes y le aleja del maestro, como observamos en su obra más famosa, el Hércules arquero presentado al Salón de 1910, obteniendo un importante éxito. Bourdelle presenta a el héroe griego disparando sus flechas contra los pájaros del lago Estínfalo, dentro del quinto de los trabajos que tuvo que realizar. Hércules aparece apoyándose sobre una roca, con el cuerpo en tensión, concibiendo Bourdelle la escultura para ser contemplada desde un lateral, para de esta manera poder destacar la fuerza con la que el héroe tensa el arco. El modelo fue un deportista para así poder crear el maestro a una figura verosímilmente musculosa, resultando una de las obras más interesantes de la escultura finisecular.