Busqueda de contenidos

acepcion
Diosa griega, hija de Crono y Rea. Es la mayor de sus hermanos y pertenece a la segunda generación del Olimpo. Casada con Zeus, protegía a las mujeres casadas. En la mitología encarna los celos y aparece como una esposa vengativa, ante las continuas infidelidades de su marido. Como el resto de sus hermanos, fue engullida por Crono. Este temeroso de una profecía que anunciaba que sería destronado por uno de sus hijos, se comió a todos. Es madre de Hefesto, Ares, Ilitía y Hebe. Los romanos la llamaron Juno.
obra
La influencia de Fidias continuó en los escultores del último tercio del siglo V, especialmente en la referencia a los paños mojados que adquieren nuevos efectos de transparencia, permitiendo revelar las formas femeninas, tal y como podemos apreciar en esta Hera Barberini, copia romana del original griego.
obra
Aquí tenemos representada la tradición jónica, en claro contraste con la Diosa de Berlín, bien ejemplificada por la esbeltez cilíndrica de la figura y por el atuendo, que consta de un chiton fino plisado y manto corto o chal terciado, además del himation (manto largo) que le cuelga por detrás. La labra acredita el refinamiento y la sensibilidad propios de los escultores jónicos. La escultura es un exvoto dedicado por cheramydes en el Heraion de Samos.
lugar
La actual localidad de Ihnasya el-Medina fue conocida por los egipcios como Nen-Nesu, recibiendo el nombre clásico de Heracleópolis. Fue la capital del nomo XX del Alto Egipto. Nen-Nesu, cuyo emplazamiento exacto se encontraba cerca de la actual Ihnasya el-Medina, jugó un papel de importancia durante las dinastías IX y X, que establecieron allí su gobierno. Tuvo como culto principal al dios Herishef, asimilado más tarde por los griegos como Heracles, de donde viene el nombre clásico de la localidad de Heracleópolis Magna. El templo de Herishef fue levantado durante la XII dinastía, siendo ampliado durante la dinastía XVIII y por Ramsés II.
termino
Personaje Otros
Heracles es el héroe por excelencia. Su padre era Zeus, prendado de la belleza de Alcmena, la esposa de Anfitrión de Tebas. Zeus tomó la forma de su esposa para engañarla y fruto de esa relación nació Heracles, llamado Hércules por los romanos. Su fuerza física sería su característica más apreciada, demostrada ya desde pequeño al ahogar dos serpientes en la cuna. Cuando alcanzó la edad adulta mató al León de Citerón y se vistió con sus pieles. Venció a los minios que gravaban a los tebanos con un pesado tributo lo que le granjeó la simpatía de sus vecinos que le ofrecieron en recompensa a la princesa Mégera. Cuando la princesa le dio tres hijos, Hera, la esposa de Zeus que no olvidaba ninguna ofensa, le volvió temporalmente loco. Heracles mató a su esposa e hijos con sus propias manos. En penitencia por esta execrable acción acudió a su primo Euristeo quien le encargó las famosos Doce Trabajos: ahogó al león de Nemea, mató a la hidra del lago de Lerna, alcanzó al ciervo de los cuernos de oro, capturó al jabalí de Erimanto, limpió los establos de Augias, acabó con los pájaros del lago Estinfalo, domó al toro salvaje de Creta, robó las yeguas del rey de Tracia, venció a las amazonas y tomó el cinturón de Hipólita, mató a Gerión y le robó sus rebaños, robó las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides, y liberó a Teseo de los infiernos. Finalizada la penitencia, Heracles volvió a casarse con Deyanira, realizando un buen número de aventuras. La última fue atacar al rey Eurito y enviar a su casa un grupo de nobles doncellas donde destacaba la belleza de Iole, hija del rey. Deyanira fue engañada al creer que su marido estaba enamorado de la joven y se suicidó. Heracles hizo lo mismo.
acepcion
Heracles es el héroe por excelencia. Su padre era Zeus, prendado de la belleza de Alcmena, la esposa de Anfitrión de Tebas. Zeus tomó la forma de su esposa para engañarla y fruto de esa relación nació Heracles, llamado Hércules por los romanos. Su fuerza física sería su característica más apreciada, demostrada ya desde pequeño al ahogar dos serpientes en la cuna. Cuando alcanzó la edad adulta mató al León de Citerón y se vistió con sus pieles. Venció a los minios que gravaban a los tebanos con un pesado tributo lo que le granjeó la simpatía de sus vecinos que le ofrecieron en recompensa a la princesa Mégera. Cuando la princesa le dio tres hijos, Hera, la esposa de Zeus que no olvidaba ninguna ofensa, le volvió temporalmente loco. Heracles mató a su esposa e hijos con sus propias manos. En penitencia por esta execrable acción acudió a su primo Euristeo quien le encargó las famosos Doce Trabajos: ahogó al león de Nemea, mató a la hidra del lago de Lerna, alcanzó al ciervo de los cuernos de oro, capturó al jabalí de Erimanto, limpió los establos de Augias, acabó con los pájaros del lago Estinfalo, domó al toro salvaje de Creta, robó las yeguas del rey de Tracia, venció a las amazonas y tomó el cinturón de Hipólita, mató a Gerión y le robó sus rebaños, robó las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides, y liberó a Teseo de los infiernos. Finalizada la penitencia, Heracles volvió a casarse con Deyanira, realizando un buen número de aventuras. La última fue atacar al rey Eurito y enviar a su casa un grupo de nobles doncellas donde destacaba la belleza de Iole, hija del rey. Deyanira fue engañada al creer que su marido estaba enamorado de la joven y se suicidó. Heracles hizo lo mismo.
Personaje Literato
En el círculo de Platón se formó Heráclides quien pronto organizó su propia escuela en Heraclea. Allí se interesó por las ideas atomistas de Demócrito y escribió diversas obras inspiradas en mitos y fantasías.
Personaje Político
El régimen de terror impuesto por Focas motivó la rebelión del exarca de Cartago, Heraclio, que envió a Constantinopla a su hijo Heraclio el Joven, al mando de una escuadra. El 6 de octubre de 610 llegaba a Constantinopla donde sería acogido como salvador, acabando con el régimen de Focas y siendo proclamado emperador el 5 de octubre. El tirano era ejecutado y se inauguraba una nueva etapa en el Estado Bizantino, poniéndose fin al Estado Romano Tardío. La situación del Imperio cuando Heraclio se hizo con el trono era de auténtica ruina, tanto económica como militar. Las provincias fronterizas estaban ocupadas por los enemigos, persas en Asia anterior y ávaros y eslavos en los Balcanes. Bizancio necesitaba una regeneración en todos los sentidos y Heraclio será su promotor. Sus primeros pasos se dirigieron hacia Asia donde los persas obtuvieron una importante victoria en el año 613, alcanzando Damasco y Armenia. Al año siguiente caía Jerusalén y la Santa Cruz era llevada a Ctesifonte. En 615 los persas llegaban hasta el Bósforo mientras que ávaros y eslavos se dirigían a Constantinopla por el norte. Egipto caía en manos persas en 619. Será en estos momentos de brutal presión cuando la regeneración bizantina tuvo lugar. La administración y la organización militar experimentaron una profunda renovación, constituyéndose los themas -circunscripciones militares a cuyo frente estaban los estrategas y donde los soldados recibían parcelas en propiedad hereditaria-. Además la Iglesia apoyará al Estado, poniendo a su disposición sus ricos tesoros que favorecieron al empobrecido Estado. Una vez regenerada la situación Heraclio se puso al frente del ejército para poner en marcha un plan de recuperación. Firmada la paz con los ávaros en el año 619, se dirigió a Asia Menor. Una victoria permitió el avance hacia Armenia que fue dominada. Después caería la Capadocia y Cosroes II tuvo que huir de Ganzak y el templo de Zoroastro fue destruido. Heraclio intentó entrar en Persia con resultados negativos. En 626 Constantinopla recibía la doble amenaza de los ávaros por el norte y los persas por el sur. Las embarcaciones eslavas fueron hundidas y los ávaros obligados a huir. En los Balcanes la soberanía del emperador era reconocida por todos los pueblos. Los persas evacuaron Calcedonia y se retiraron a Siria. Bizancio podía tomar la iniciativa. En el otoño de 627 iniciaba su avance hacia el sur y Heraclio consiguió la victoria. Kovrad firmaba la paz con el emperador bizantino. Armenia, Mesopotamia, Siria, Palestina y Egipto eran restituidos a Bizancio. Heraclio regresó a Jerusalén y volvió a erigir la Santa Cruz, en medio del júbilo popular. Los enemigos de Bizancio estaban aniquilados. El siguiente peligro en Asia vendría desde Arabia donde Mahoma había impuesto la religión islámica. El califa Omar penetraba en el Imperio Bizantino y el 20 de agosto de 636 conseguía una crucial victoria en la batalla de Yarmuk. Siria, Palestina, Armenia, Egipto y Mesopotamia caían en manos musulmanas. Bizancio reaccionó débilmente y Heraclio apenas participó en los combates. El estallido de una revuelta en Constantinopla motivó que el emperador regresara a la capital donde la situación era tensa. También la vida familiar de Heraclio tomaba tintes trágicos. El emperador se había casado con Fabia-Eudocia, naciendo de este enlace una hija y un hijo, el futuro Constantino III. Al enviudar Heraclio se casó con su sobrina Martina, matrimonio que no gustó ni al pueblo ni a la Iglesia al considerar la unión incestuosa. Para regularizar la sucesión al trono se instituyó la corregencia. Heraclio nombró primero corregente a su hijo Constantino III y después también a su otro hijo Heraclonas. Tras fallecer el emperador el corregente le sucedía en el gobierno. A la muerte de Heraclio el Imperio quedaba en manos de sus dos hijos, iniciando un periodo de cierta inestabilidad. Durante el gobierno de Heraclio también se produce un importante desarrollo cultural, produciéndose la helenización del Imperio. En la cuestión religiosa se manifestó el problema del monofisismo, intentando solucionar la cuestión imponiendo el monotelismo -una sola voluntad en Cristo- a través de un edicto del año 638.