Cursó estudios secundarios en su ciudad natal. En 1917 trabajó como reportero en Kansas City, enrolándose en la Cruz Roja para poder participar en la Primera Guerra Mundial, donde resultó herido. De vuelta a Estados Unidos, se dedicó al periodismo en Chicago y Toronto. En 1923 publicó Tres cuentos y diez poemas y En este mundo, que pasaron inadvertidas. En 1926 apareció su primera novela, Aguas primaverales, y Fiesta, sobre un grupo de turistas norteamericanos en Pamplona. Instalado en su residencia de Cayo Hueso publicó Adiós a las armas (1929), una historia de amor y muerte, sobre su experiencia en la guerra. Hemingway vino a España durante la guerra civil como corresponsal. Escribió en el Madrid asediado La quinta columna (1938) y, ya concluida la guerra, su famosa novela Por quién doblan las campanas (1940). Corresponda] de guerra en Inglaterra, tomó parte en el desembarco de Normandía y en la liberación de París. En 1952 publicó El viejo y el mar, una de sus obras más admiradas. Hemingway fue el creador de un estilo narrativo sencillo y directo fruto, sin embargo, de una rebuscada elaboración. Premio Nobel de Literatura en 1954.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
En representación de Gran Bretaña ocupó las embajadas de Belgrado, Buenos Aires y Berlín. A ésta última llegó en 1937 y allí permaneció hasta que estalló la Segunda Guerra Mundial. Apoyó a Chamberlain en su defensa de la paz, aunque su esfuerzo por evitar la guerra resultó inútil. Henderson fue una de las personas más allegadas al entorno de Göring. En algunas ocasiones emprendió acciones al margen de las ordenes llegadas desde su país. Debido a este modo independiente de actuar recibió las críticas de Lord Halifax. A este personaje se debe la creación de un fondo, destinado a los refugiados británicos.
obra
La estancia de Van Dyck en Italia le va a convertir en uno de los mejores retratistas de su tiempo. Fue en Génova donde perfeccionó su forma de retratar, satisfaciendo primero a la nobleza italiana y posteriormente a la flamenca, una vez nombrado retratista de Corte en Amberes por la Gobernadora Isabel Clara Eugenia. El retrato del conde Hendrick de Bergh es el prototipo de retrato que va a tener mayor éxito en el Barroco Flamenco. Mezcla en él la expresión y personalidad del modelo con una gran riqueza de detalles en su indumentaria. Así, ha sabido transmitir el gesto heroico de este militar que fue formado con los españoles, pero su reemplazo como jefe de la caballería motivó su paso a Holanda, para continuar combatiendo en la guerra de los Países Bajos, aunque en diferente bando donde la inició. La figura se recorta sobre el fondo neutro de una cueva abierta por la izquierda, por donde penetra la luz que impacta en el rostro del conde. Precisamente, la calidad y el detalle de esta armadura hacen de este retrato uno de los más impactantes de los realizados por Van Dyck.
obra
Hendrick Liberti era el organista de la catedral de Amberes; hacia 1621 publicó sus composiciones musicales, por lo que aquí aparece representado con una partitura en la mano izquierda, mientras apoya su cuerpo en el pedestal de una columna. Van Dyck es un retratista adulador, iluminando el rostro y las manos del modelo y centrando su atención en las cadenas y los botones del traje. Pero no prescinde del gesto ensoñador del músico, aunando en el mismo cuadro los detalles y el carácter del personaje, como ya hacía Tiziano en la Escuela veneciana del Renacimiento italiano. Los tonos empleados son muy oscuros para destacar, a través de un potente foco de luz, las manos, el rostro y la partitura.
obra
Hendrick Swalmius (1579 h.-1649) era uno de los clérigos más importantes de Haarlem y fue retratado por Hals en 1639, tal y como se aprecia en el anagrama y la leyenda que le acompaña. Hendrick era hermano de Eleazar Swalmius, quien fue retratado por Rembrandt en 1637, lo que indica que ambos hermanos emplearon a los mejores retratistas para realizar sus retratos, "rivalizando" incluso entre ellos. La figura del clérigo aparece en primer plano, recortada ante un fondo neutro, recibiendo un potente foco de luz procedente de la izquierda que crea intensos contrastes lumínicos. En su mano izquierda sostiene la Biblia como símbolo de la espiritualidad del personaje. Sin embargo, el centro de atención lo encontramos en el rostro de Hendrick cuya intensa e inteligente mirada se dirige hacia el espectador, recogiendo el maestro con sus pinceles la personalidad de su modelo, renunciando a detalles superfluos que distraigan nuestra atención. Las pinceladas empleadas por Hals son rápidas y empastadas, sin necesidad de emplear un dibujo preparatorio, aplicando el color con ligeros toques aplicados directamente sobre la tela. Esta técnica será retomada en el siglo XIX por Courbet y Manet
obra
Hendrickje Stoffels inició su relación con Rembrandt en 1649, primero como sirvienta y después como compañera y modelo, incluso tendrán una hija a la que llamarán Cornelia. En esta composición, Hendrickje aparece reclinada sobre su cama, descorriendo el cortinaje y dirigiendo su mirada hacia la derecha. Al situar el rojo cortinaje en primer plano se obtiene una sensacional ilusión óptica: la mirada de la mujer se va hacia fuera del cuadro mientras la cabeza y el codo se proyectan hacia el espectador. Al colocar un fondo oscuro la figura femenina adquiere un mayor volumen, acentuado gracias a la intensa iluminación que origina sombras allí donde no alcanza.Algunos especialistas piensan que la obra sería un fragmento de un cuadro dedicado a la Noche de Tobías y Sara, recogiendo el momento en el que Sara espera en el lecho a su esposo. El maestro de Rembrandt, Pieter Lastman, realizó una composición con esa temática en la cual se pudo inspirar el artista a la hora de representar este asunto. Por la postura de Hendrickje, el lienzo se relaciona con la Danae realizada por Rembrandt en 1636, mostrando aquí una posición invertida.