Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Canal marítimo situado en el extremo nororiental del Mediterráneo que separaba Asia Menor de Europa.
Personaje Político
Proclamado emperador a los catorce años, Vario Avito Basiano tomó el nombre de Marco Aurelio Antonino pero asumió además el nombre de Heliogábalo por haber sido sacerdote del Sol en Emesa, ciudad siria de la que era originaria la familia. Hijo de Julia Soemias y un tal Vario Marcelo, Heliogábalo era sobrino nieto de Julia Domna, la madre de Caracalla y fue esta quien luchó para subir al trono al joven. En Roma el emperador no abandonó sus deberes sacerdotales y el Senado fue obligado a aceptar al dios Sol en el panteón romano, levantándose en el Palatino un templo al nuevo dios. El proceso de orientalización del Imperio se iba afianzando mientras Heliogábalo daba cada día mayores muestras de perversiones sexuales, realizando multitudinarias orgías en palacio mientras su círculo de confianza alcanzaba el máximo de corrupción. Julia Mesa, abuela del emperador y verdadera reina en la sombra, comprendió que Heliogábalo no era el más indicado para perpetuar la dinastía por lo que lo obligó a adoptar a su primo Alejandro Severo y a nombrarlo césar. A principios del año 222 los pretorianos acababan con la vida del emperador y su familia.
lugar
Heliópolis, "la ciudad del Sol" para los griegos, fue conocida entre los egipcios como Iunu, habiendo recibido también el nombre bíblico de On y el actual de Tell Hisn. Fue la capital del nomo XIII del Bajo Egipto. Situada en el delta del Nilo, alcanzó un gran poder político y religioso como lugar capital del culto al dios solar Ra o Amon-Ra, lo que hizo que fuera conocida como Per-Ra (Ciudad de Ra). En su templo, uno de los más importantes de Egipto, podían trabajar más de 10.000 personas, aunque es muy poco lo que hoy queda de él. Sus sacerdotes formaron parte de la elite intelectual egipcia, siendo considerados personajes sabios. Además del templo al culto solar, distintos faraones como Amenhotep III, Sethi I, Ramses II y Merenptah ordenaron la erección de nuevas estructuras templarias, de las que se discute si formaban parte del templo principal o bien eran capilla anexas. Otras deidades adoradas fueron el toro Mnevis, Hathor e Iusas. Durante la época romana sus edificios fueron desmontados para reaprovechar los materiales y sus obeliscos trasladados. La fundación de Alejandría motivó que Heliópolis entrase en una profunda decadencia, de la que ya no se recuperaría.