Busqueda de contenidos

fuente
El He 115A/B es el antecedente de este hidroavión. Es una versión mejorada de éste con modificaciones en el armamento para tener más capacidad ofensiva y con armas en la parte posterior evitar a los caza que les perseguían. Luego surgieron otras variantes para desempeñar diferentes misiones. Muchos de estos fueron reconvertidos en escoltas de conwoyes.
fuente
El Henkel He. 162 era un pequeño aparato de caza, con una disposición parecida a la de la bomba volante V-1. Su célula era de construcción mixta, con el fuselaje de aleación ligera y las alas de madera, realizadas en una sola pieza. Estaba impulsado por un reactor BMW003 que, como novedad, accionaba un compresor hidráulico para asistir el movimiento de los flaps y del tren de aterrizaje, proporcionándole una velocidad de 785 km/h. a nivel del mar. Pese a ser un avión ideado bajo parámetros de sencillez, el He 162 resultó un concepto bastante futurista que incorporaba elementos revolucionarios en la época, como su asiento eyectable y el parabrisas conformado en una sola pieza. El altísimo ritmo de producción previsto, cifrado en 4.000 ejemplares al mes, iba a tener que cumplirse en unas condiciones imposibles. Las cadenas de montaje tuvieron que ser habilitadas, por ejemplo, en antiguas minas de sal, a lo que se unía una gran escasez de materiales y de personal cualificado; todo ello bajo los incesantes bombardeos aliados. A pesar de todo, se consiguieron fabricar unas 300 unidades completas y alrededor de otras 600 quedaron en diferentes fases de montaje. El 1/JG1 llegó a estar en condiciones operativas, sin obtener ningún resultado significativo en combate.
fuente
En un principio, este avión bautizado como "Buitre" fue uno de los proyectos aeronáuticos más ambiciosos de Alemania. Se invirtieron grandes esfuerzos económicos para que fuera de los bombarderos más veloces, capacitado para transportar el máximo armamento y ofrecer las mejores prestaciones. Para alcanzar este objetivo se estudió a fondo la colocación de los motores a fin de que la resistencia al avance fuera menor. Sin embargo, todo fueron problemas y los motores acababan por incendiarse. Aunque el primero de los prototipos voló en 1939 hasta 3 años después no entraron en servicio.
fuente
Este modelo sucede al He 177 A-3. Frente al anterior, era más potente y las alas estaban adaptadas para transportar más armas. De esta versión se realizaron 565 aparatos, entre los cuales se distinguían variantes del He 177 A-5/R2 al He 177 A-5/R8 y algunas reconversiones.
fuente
Bautizado como Buho -Uhu- fue considerado el caza nocturno más eficiente. Sin embargo, las disensiones de las autoridades germanas con Heinkel fue la causa de que su producción fuera realmente baja. Inicialmente se pensó en realizar un avión multimisión, pero al final se proyectó como caza nocturno. En 1942 emprendió su primer vuelo. De este modelo se produjeron inicialmente 300 unidades, a las que habría que sumar los aparatos de series posteriores como el He 219A-2 o He 219A-7, sin olvidar las series intermedias.
fuente
En 1930 se diseña el He 59 al requerir un hidroavión torpedero y de reconocimiento con capacidad de entrenamiento y salvamento en mar y aire. En 1931 emprende el vuelo el He 59b, el prototipo inicial. Un segundo modelo -el He 59a- es escogido como el precedente del que sería el He 59B y del que se llegaron a producir 142 unidades de tres vertientes distintas. Posteriormente se continuó trabajando en otras variantes más avanzadas para funciones concretas. En 1944 desaparecieron todos de los escenarios europeos. La Legión Cóndor de España empleó algunos de ellos.
fuente
Ante la necesidad de crear un vehículo aéreo de gran velocidad para transportar a pasajeros y llevar correo, en 1932, la Lufthansa diseña este avión y a finales de este año realiza su primer vuelo. Dada la rapidez de este prototipo, el ejército alemán se hace con este modelo y lo convierte en un bombardero de gran velocidad, que se bautizaría como He 70E, o aparato provisional de comunicaciones, conocido como He 70D. A partir de este momento se llegaron a producir 287 unidades del He 70. La mayor parte de los aparatos que se fabricaron eran bombarderos. También se realizó una versión -He 70F- de bombarderos de reconocimiento. El primer acontecimiento bélico en que intervino fue en la Guerra Civil Española. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial sus funciones se limitaron a las de adiestramiento y comunicaciones.
Personaje Pintor
August Heinrich nació en Dresde en 1794. Su muerte prematura evitó que pudiera alcanzar un papel destacado dentro del Romanticismo alemán. Asimismo, su reducida obra no pudo impedir que, merced a los rápidos cambios en el gusto de la crítica artística de la época, cayera pronto en un profundo olvido. Heinrich es más recordado como destacado discípulo de Caspar David Friedrich, por lo que se le vincula con el llamado Círculo de Dresde. Éste, sin embargo, no constituye en propiedad una Escuela de rasgos determinados, sino que designa a una serie de pintores de importancia cuya influencia común fue la del pintor pomerano, más que una comunión de intereses e ideales creativos. En Dresde, además de frecuentar a Friedrich, trabajó al mismo tiempo con Johann Christian Clausen Dahl. Alternó los estudios en la capital de Sajonia con dos prolongadas estancias en Austria: entre 1812 y 1818 y a partir de 1820 residió en Viena, Salzburgo e Innsbruck, ciudad en la que habría de fallecer. Si en Alemania aprendió de Friedrich la trascendencia trágica y la grandeza de la Naturaleza, en Austria desarrolló un paisajismo de corte clásico y académico de la mano de sus maestros Joseph Mossner (1780-1845) y Joseph Fischer (1769-1822). Su escasa obra conservada, en su mayoría dibujos, muestra una característica preocupación por los pequeños detalles, así como la concepción de lo apacible como elemento constitutivo de la pintura de paisaje. De este modo, merced a su formación clásica, Heinrich se aleja del dinamismo de los paisajes de Friedrich, construidos mediante la superposición de grandes masas. El paisajismo de Heinrich expresa ese mismo anonadamiento ante la Naturaleza a través del detalle en la representación de los elementos vegetales y rocosos. En Austria también recibió la influencia de los paisajistas nazarenos Olivier y Schnorr von Carolsfeld, de quienes adquirió una característica visión reverente de la Naturaleza. August Heinrich murió en Innsbruck en 1822.
Personaje Arquitecto Pintor
En su formación es decisiva la influencia de Holbein el Joven. Para completar su educación artística se traslada a Roma y allí se empapa de las corrientes manieristas. En la década de los años noventa pasa a trabajar al servicio de Rodolfo II y se traslada a Praga. En esta zona se acerca al manierismo alemán. Cultivó el género profano. Al refinamiento y elegancia de sus composiciones, se suma el erotismo. Prueba de ello son obras como Sátiros y ninfas; o Diana y Acteón y Venus y Adonis. Montó con Elías Holl escenarios arquitectónicos en varias ciudades de Alemania.