Busqueda de contenidos

Personaje Otros
Los egipcios debían buena parte de su existencia al benefactor Nilo. Hapy era la deidad que lo representaba, considerando que llegaba con la crecida. Indirectamente era el dios de la fertilidad y la riqueza del pueblo egipcio.
termino
acepcion
Figura egipcia que personifica el río Nilo y se representa con sobresalientes mamas y vientre abultado, simbolizando la prosperidad y la fecundidad.
termino
acepcion
Lugar de la mezquita destinado a la oración. En algunos casos, este espacio se completa con una zona sagrada, como la antigua explanada del Templo en el Monte Moria.
lugar
lugar
Ciudad clave de la civilización del Valle del Indo, en Pakistán, se asienta en la ribera del Ravi y presenta ocupación entre los años 2500 y 1700 a.C. Anteriormente fue llamada Hari-yupuya, no siendo descubierta, por Cunningham, hasta 1872. Las excavaciones comenzaron en 1927 y sacaron a la luz numerosos restos arquitectónicos y piezas de gran valor documental. La ciudad constaba de una fortaleza rectangular rodeada por un recinto formado por murallas de 14 metros de ancho en la base, con forma de talud y un paseo de ronda. Dos puertas, orientadas al norte y al oeste, daban acceso al complejo urbano, que presenta una malla reticular. Los materiales constructivos fueron adobe y ladrillo. Muy importantes resultan las piezas encontradas, entre las que sobresalen torsos humanos y sellos decorados con animales e inscripciones, integrando más de 250 caracteres todavía no descifrados en su totalidad
lugar
Se trata de uno de los últimos reductos islámicos en Etiopía, país de población mayoritariamente cristiana. Es una ciudad lejana, donde vivió el poeta Rimbaud, amurallada y encerrada entre montañas. Su situación estratégica, entre las llanuras costeras y las montañas, condujo a su desarrollo como centro importante de cultura islámica y comercio. La inestabilidad de los siglos XVI - XVII la hizo perder cierto poder pero, a partir del siglo XIX, recobró su antigua importancia. El último censo ha cifrado su número de habitantes en 35.000, de los cuales el 75% son musulmanes. El primer occidental en pisarla fue el aventurero Richard Burton en 1855, que entró en la ciudad disfrazado de mercader turco. Hoy día, existen dos ciudades, la antigua y la nueva Harar, esta última desarrollada fuera de las murallas. Se cree que fue fundada en el siglo XII, pero no alcanzó una especial importancia hasta el siglo XVI, cuando pasó a ser un importante centro comercial de café y, principalmente, de esclavos. También en este momento se convirtió en uno de los focos islámicos más importantes del país, hecho que provocó continuos enfrentamientos con los emperadores cristianos coptos. En 1528 el caudillo árabe Ahmed Ibn Ibrahim, también conocido con el sobrenombre de "el zurdo", lanzó desde Harar un brutal ataque contra el emperador Lebne Denguel, arrasando todo el norte y oriente del país, quemando y destruyendo todo lo que encontraban a su paso (iglesias, bibliotecas) y asesinando a miles de creyentes cristianos. "El zurdo" sólo pudo ser derrotado gracias al apoyo que el emperador recibió de Portugal (1543). A pesar de su derrota los problemas políticos y religiosos continuaron, hasta que en 1887, Menelik II, tío segundo de Haile Selasie, consiguió sofocar los últimos reductos rebeldes. Hoy día, Harar es una ciudad bulliciosa y comercial, agrupada en barrios según qué actividad se desarrolla (herreros, costureros, comerciantes). La plaza principal es el corazón de la ciudad y de ella parten las cinco calles más anchas que van a parar a las puertas, pues está amurallada desde el periodo de enfrentamiento entre árabes y cristianos coptos y, también, por un segundo motivo; para evitar la entrada de hienas, muy abundantes en la región. Sin embargo, y como dato anecdótico, en la actualidad se han construido una serie de agujeros cerca de las puertas de la muralla para que éstas entren, pues se utilizan como "servicio de recogida de basuras", ya que en Harar no atacan a la gente y sí se comen la basura acumulada durante el día. Los muros defensivos se encuentran, aún hoy día, en perfecto estado y todavía conserva cinco de las seis puertas que todas las noches cierran la ciudad. Los nombres de éstas son: Shoa, Sanga, Erer, Buda y Fallana. Junto a la puerta de Shoa se extienden los tenderetes del mercado cristiano, caracterizado por la gran variedad alimenticia. Harar cuenta con 99 mezquitas, casi todas ellas de pequeño tamaño y delgado minarete; aún permanece en pie la madrasa, que fue importante centro de estudio y enseñanza del Corán antes de que fuera conquistada por Menelik II. Para la minoría copta se construyó una modesta iglesia católica y también hay un templo ortodoxo del siglo pasado. Los dos edificios más importantes de la ciudad son el Palacio de los Gobernadores y la Casa de Rimbaud.
Personaje Político
Periodista de profesión llegó a editar su propio diario, "Mario Daily Star". Antes de que finalice el siglo ya inicia una activa vida política como Senador de su estado. En estos años alcanzaría el cargo de vicegobernador. Sin embargo se retira durante un periodo de la política para regresar a su profesión de periodista. Desde 1914 permaneció en el puesto de senador por el Partido Republicano y en 1920 fue elegido Presidente. Su legislatura se vio empañada por varios escándalos que afectaron a integrantes de su propio partido. En 1923 murió a causa de una enfermedad y fue sustituido en el cargo por John Coolidge.
Personaje Otros
De descendencia británica, sus inicios artísticos se producen cuando sólo tiene ocho años, sin embargo no continúa por este camino. Comenzó la carrera de Derecho, aunque más tarde acabara por abandonarla para dedicarse al cine. En sus primeros papeles ya interpretaba a personajes cómicos en películas de dos bovinas. En 1925 actúa en El Mago de Oz y en poco tiempo ya forma pareja cómica con Stanley Laurel. En comandita, ambos protagonizaron numerosas comedias como "Liberty" o "Laughing Cravy". Su éxito fue total, tanto en tiempos del cine mudo como sonoro. Sin embargo, surgieron discrepancias que desembocaron en el divorcio de la pareja. Sólo volverían a reunirse en la década de los años cuarenta por petición de la Twentieth-Century Fox y Metro-Goldwyn-Mayer, pero no tuvieron el mismo éxito. En 1957 una enfermedad le costó la vida.