Hansanlu, localizado cerca del lago Urmia, al NO de Irán, fue excavado entre las décadas de los 50 y 70 del siglo XX por el Museo de la Universidad de Pennsylvania, bajo la dirección de Robert H. Dyson. Tepe Hasanlu es uno de los sitios de Irán en los cuales mejor ha sido estudiada la arquitectura de los pueblos antiguos. Las excavaciones de Tepe Hasanlu sacaron a la luz tres grandes edificios, que habían sido construidos siguiendo un patrón similar y que han sido fechados entre el 1000 y el 800 a.C. Estos edificios fueron dotados de puertas de entrada, patios pavimentados, salas y cuartos de almacén más pequeños. Los edificios se parecen haber sido de madera (por primera vez), pues las columnas pudieron haber sido troncos de árbol. Una sala fue hallada pavimentada con ladrillos de adobe. Otro aspecto interesante es que otra sala había sido utilizada como cocina, con una fila de estanterías y chimenea. Hasanlu, en la región de Mannai, donde se asentaba una población de bárbaros rodeados por las tribus medas, gentes del Luristán y asirios, fue fortificada, aunque posiblemente estas murallas no impidieron que fuera asolada por un ejército proveniente de Urartu, hacia el 800 a.C.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Tohaku es considerado el gran maestro del Período Momoyama. Nació y vivió en un pueblo del distrito de Noto, realizando en un primer momento imágenes de divinidades y patriarcas budistas. Se considera a Toshun, un discípulo de Sesshu, su maestro, aunque no es muy fiable esta hipótesis por problemas de cronología, llegándose a considerar que las influencias serían indirectas, siendo su propio padre su maestro. En la última etapa de su vida Tohaku estuvo muy vinculado al templo Daitoju-ki.
acepcion
Voz o término con el que se nombra a Dios, de acuerdo con la tradición bíblica que advierte: "no nombrarás el nombre de Dios en vano". Se representa con la letra Hei y apóstrofe y de ahí deriva H'.
acepcion
L'hasidim: los piadosos. Secta judía de época helenística, observante y comprometida en la defensa del judaísmo en toda su pureza.
Personaje
Político
Descendiente de Mohamed V, se traslada a Francia para estudiar la carrera de Derecho. En la década de los años cincuenta su padre sufre el destierro en Córcega y más tarde se instala en Madagascar. Durante estos años Hassan acompañaría a su progenitor. En 1956 ambos emprenden el viaje de regreso ante la proclamación de la independencia de Marruecos. A partir de este momento comienza a colaborar estrechamente al lado de su padre y en 1957 se presenta oficialmente como príncipe heredero. Nombrado Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y viceprimer ministro, en 1961 sube al trono. Desde aquí ejerció como monarca absoluto sobre su país como descendiente de Mahoma y "Príncipe de los creyentes". Fue partidario de la política panarabista y fundó el Gran Magreb. A esta agrupación se sumaron Tunicia, Argelia y Marruecos. Como gobernante defendió las relaciones democráticas entre en el pueblo. A éste monarca se debe la aplicación de la primera Constitución de 1962. En 1970 y 1972 otras dos de carácter más liberal que las anteriores. Tuvo una destacada participación en las negociaciones con España durante la Marcha Verde sobre el Sahara. En 1975 acordó con el gobierno español que el Sáhara español pasaría a formar parte de Marruecos y Mauritania un año después. Sin embargo, en lo que se refiere a este cuestión tuvo que afrontar las reacciones del Frente Polisario que no acató los términos de este acuerdo. En 1991 Naciones Unidas dio carta blanca a la autodeterminación del Sahara Occidental. Cuando falleció en 1999 le sucedió en el poder su hijo Mohamed VI.