Busqueda de contenidos
acepcion
Se trata de una serie de objetos y figurillas hechos de arcilla y colocados junto a los montículos funerarios de los siglos V - VI. Eran originarios de Kansai y serán el elemento decorativo más importante durante el periodo Kofun o de las grandes tumbas.
contexto
En esta ciudad lo llena todo y únicamente el peculiar Dada de Kurt Schwitters, de carácter menos político que el berlinés, pero a la larga mucho más revolucionario. Poeta y pintor, amigo de Arp y tan desinhibido como Baader, en relación siempre con los círculos de "Der Sturm" y el expresionismo, a partir de 1918 empieza a incluir fragmentos en sus textos y en sus cuadros. Citas en un caso y objetos en otro. Sus construcciones plásticas, una extraña amalgama de pintura y escultura, se bautizan con el nombre de Merz, a raíz de un fragmento de la palabra Kommerz que aparecía en una de sus obras. El mismo nombre le dio a su revista, que publicó hasta 1932, mucho después de la desaparición de Dada.Desde 1920 hasta 1935, en que se vio obligado a salir de Alemania como degenerado, dedicó sus esfuerzos a la construcción de una obra de enormes dimensiones a la que llamó Merzbau (construcción merz): un gigantesco collage en torno a una columna, que llegó a ocupar dos pisos, hecho a base de yeso y todo tipo de materiales de desecho -corchos, maderas, cuerdas, billetes usados, botones...-, muchos de ellos autobiográficos, cosas de sus amigos (de Arp, Van Doesburg, Gabo...), cada uno de los cuales tenía un hueco especial y que fue llenando su casa de Hannover, como una gigantesca autobiografía montada, no escrita. Tras abandonar Alemania y su Merzbau, hizo otros dos en sus casas de Inglaterra y Noruega.Schwitters quería llegar a la obra de arte total: "Para mí -escribía en 1921- era una necesidad artística dedicarme a diferentes modos de expresión. La razón para ello no era, quizá, el impulso de ampliar mi campo de actividades, ni la aspiración a ser especialista en un tipo de arte, sino la aspiración a ser artista. Mi objetivo es la obra de arte total Merz, que reúne todas las expresiones artísticas en una unidad. He creado poemas pegando palabras y oraciones, unas junto a otras, de tal manera que la ordenación rítmica resultara un dibujo. Y por el contrario, he pegado imágenes y dibujos con los que he formado oraciones. He clavado cuadros de tal manera que junto a la impresión pictórica se produjera una impresión plástica en relieve. Y esto lo hice con el fin de difuminar los límites de las diversas expresiones artísticas".Partiendo de la idea cubista del collage, Schwitters coloca cosas, objetos ya consumidos por la sociedad, cosas vividas, como ha señalado Argan, que niegan la historia, la finalidad y el orden. "Las cosas que, extraídas de la realidad, se incrustan en el Merzbau son breves, son truncados y disociados testimonios de una informe crónica cotidiana, tan opaca y desordenada como la de los personajes del "Ulises" de Joyce, a cuya novedad estructural se acerca la obra de Schwitters en la medida en que esos fragmentos de realidad son sólo recuerdos o menciones de cosas, a menudo deliberadamente confusas e incoherentes".Schwitters plantea con mayor nitidez que los demás el problema del material en la construcción de la obra. A partir de merz ya no hay materiales útiles y no útiles; todos sirven (pelos, uñas, plásticos, clavos, orines...) en estado puro, tal como los desecha la sociedad o retocados por el artista y ordenados. Del mismo modo que después de Duchamp cualquier cosa puede ser, tal cual, obra de arte, mediando únicamente la decisión -la elección- del artista. El ataque a los comportamientos artísticos tradicionales en los dos casos es frontal.Poeta tanto como artista plástico, Schwitters escribió un poema abstracto, "Anna Blume", con todo tipo de textos disponibles: publicidad, noticias de periódicos y canciones populares. Inventó también un lenguaje propio, y, como Ball y Tzara, componía poemas sólo con sonidos. Su actitud independiente y su vinculación con los románticos y expresionistas de Der Sturm hizo que los dadaístas berlineses no le admitieran en 1920, por considerarle demasiado burgués. A pesar de eso desarrolló una gran actividad como publicista de dada, dando conferencias y recitando poemas en distintos países de Centroeuropa en los primeros años veinte, en lo que Marchán ha llamado cruzada dadaísta.En Holanda Theo Van Doesburg (1883-1931), fundador de De Stijl, en una esquizofrenia que sólo parece tal dentro de las compartimentaciones de la Historia del Arte, utilizaba otro nombre para sus actividades dadaístas, J. K. Bonset (Yo estoy loco, en holandés) y editaba en 1922 la revista "Mecano" en Leyden, dada de forma y de contenido; en ella colaboraban Schwitters, Arp y Tzara y se publicaban poemas y collages dada... Juntos Schwitters y él organizaron en 1922 el Congreso dadaísta de Weimar, en el que estuvieron también Arp y Tzara. Este último compuso una oración fúnebre por Dada, después de los acontecimientos de París, que apareció en las páginas de "Merz" en 1923 y que su autor recitaba en distintas ciudades alemanas. El Congreso acabó con un baile de disfraces en la Bauhaus, inolvidable para todos los que asistieron.Schwitters es uno de esos casos que demuestran la falsedad de la historiografía, con sus separaciones arbitrarias y su afición a las oposiciones. Sin embargo, las relaciones eran muchas y los puntos de interés común también. Schwitters entra en contacto con el constructivismo en 1922. En ese año El Lissitzky ve su exposición en la galería Der Sturm y se interesa por él. Al año siguiente, durante su estancia en Hannover se hacen amigos e inician una colaboración, que se plasma en los puntos de contacto entre los ambientes en que los dos trabajan, el espacio escénico Merz y el espacio Proun del ruso. La revista "Merz" se nutre tanto de colaboraciones dadaístas como constructivistas, lo mismo que las construcciones de Schwitters oscilan entre el caos dada y una voluntad de orden racionalista, que prevalece una vez que el impulso dada ha perdido fuerza.
contexto
La Hannukah (Reconsagración) es una fiesta celebrada a mediados del invierno, siendo actualmente una de las pocas festividades de origen no bíblico. La fiesta celebra la victoria de los judíos asmoneos sobre los ejércitos sirios de Antíoco IV (164 a.C.) y la reconsagración del Templo de Jerusalén: "Después que tus hijos hubieron entrado en el santuario de tu casa, purificaron tu templo y encendieron lámparas en tus santos atrios. Entonces instituyeron ocho días de Hannukah para agradecerte y alabar tu gran nombre". Probablemente en sus orígenes esta fiesta era una celebración tardía del Sukkot, que no podía ser celebrado antes del año 164 a.C. porque el Templo había sido profanado. Una leyenda posterior dice que esta fiesta conmemora el milagro de una medida ritual de aceite, que ardió ocho días en lugar de uno, como era lo normal. La Hannukah es para los niños sinónimo de velas y regalos, pues las velas son encendidas por ellos la última noche de la fiesta. La menorah, el candelabro de siete brazos que estaba en el templo, se transforma en hannukiyah o "de nueve brazos", integrando una luz por cada día de fiesta y otra (shamash) para encender las restantes. En enero o febrero, el decimoquinto día de Shvat (Tu Bishvat), es el momento adecuado en Israel para plantar árboles, aunque fuera de Israel los árboles son plantados siempre que el tiempo lo permita. Actualmente, durante esta fiesta se recogen fondos destinados a la reforestación del país. El Purim, festividad bíblica menor pero muy popular, se celebra aproximadamente a mediados de año. El Purim conmemora el rescate milagroso de los judíos de una masacre inminente que habría de suceder en la época del imperio persa (siglo V a.C.), según el relato narrado en el bíblico Libro de Esther, cuya lectura es el núcleo de la celebración. Similar al carnaval, por cuanto son normales los disfraces y los desfiles, es habitual entregar regalos, sobre todo a los desfavorecidos. No se trata de un día de fiesta total, sino de trabajo, aunque con prescripciones específicas, como el permiso para beber. Acabado el Purim comienzas los preparativos para la gran fiesta judía, la Pascua (Pesach). Según la Torá no debe haber nada de levadura en los hogares, pretexto que sirve para hacer una limpieza general de la vivienda, lavando y reemplazando ropas y objetos. En las comunidades tradicionales es habitual que las familias compren nuevas vajillas y ajuares, llenando las despensas con alimentos para la semana de festejos que se avecina. El alimento central es el pan ázimo (matzah), que es elaborado en las casas o comprado. Las restricciones de la alimentación propias de estos días hacen que proliferen las recetas tradicionales en las que no se emplea esta sustancia, y en las que sobresale el empleo de almendras, canela u otros ingredientes. La levadura que sobra (hametz) es destruida de forma ceremoniosa. La Pascua dura una semana, comenzando al atardecer con una abundante comida ritual (Seder). En ésta, muy popular, la familia se reúne y se ofrece hospitalidad a los judíos que están fuera de su hogar o viven solos. Si bien antes de todas las comidas es obligatorio bendecir el pan, el vino y el día mismo, este ritual se complica en el caso del Seder, pues se añade la recitación del Éxodo (Haggadah), alternando con meditaciones y cantos de alabanza a Dios. Aunque originalmente se celebrara como júbilo por los primeros frutos de la tierra, pronto se convirtió en la conmemoración del Éxodo judío de Egipto. Por este motivo se celebra de noche, es decir, recordando cuando la Muerte pasó de largo sobre las viviendas de los israelitas en Egipto. En la fiesta, adultos y niños tiene un papel asignado, especialmente estos últimos. Tradicionalmente el hijo menor pregunta "¿Por qué es esta noche diferente de las demás noches?", a lo que es respondido con la narración del Éxodo. Los alimentos de esa cena son el cordero asado y el huevo del sacrificio pascual, el pan ácimo -recuerdo de las prisas con que los israelitas se vieron forzados a abandonar Egipto- y el rábano picante o similares, que rememoran los sufrimientos pasados. La cena finaliza con diversos cantos.
lugar
Ciudad situada al norte de Vietnam y actual capital del país. Se asienta sobre un brazo del río Rojo y gran parte de la ciudad se extiende sobre la orilla derecha de dicho río, uniéndose a la otra orilla mediante un puente. El centro urbano tiene rasgos evidentemente europeos, ya que fue construido en tiempos de la dominación francesa. Sus principales manufacturas son de automóviles, tejidos y productos químicos. El sitio que ocupa actualmente Hanoi fue habitado desde etapa antigua, llegando a fecharse diez mil años a. C. El chino Han instaló hacia el 214 d.C. un campamento militar, usándola como base de operaciones para el control de todo Vietnam. En los siguientes mil años, los chinos introdujeron innovaciones tecnológicas importantes, como el arado y el sistema de irrigación. Hanoi se escogió como capital administrativa en el año 1010, cuando se la conocía con el nombre de Thang Long o "ciudad del dragón encumbrado". Su nombre actual se registró por primera vez en 1831 y significa "ciudad dentro del río". Los franceses trazaron el núcleo de la ciudad moderna durante su periodo de dominación colonial, pero éste fue bombardeado fuertemente durante la Guerra de Vietnam (1965 - 1975); tras la guerra se ha llevado a cabo una importante labor de restauración. Durante los años 80' del siglo pasado, el peor enemigo de Hanoi fue el hambre, con una tremenda escasez de arroz. Actualmente, la política aperturista del país ha permitido un mayor desarrollo de la ciudad.
Personaje
Militar
La primera referencia a este personaje le sitúa en una periplo que realizó para fundar varias colonias en la zona oriental de Libia. Sin embargo, sólo llegó hasta la costa del continente africano y fundó seis colonias. En esta expedición parece ser que se adentró en el río Senegal y Gambia. Todas estas experiencias quedaron reflejadas a su regreso a Cartago en una tablilla que dejó en el Templo de Moloc, un dios fenicio. Posteriormente, se tradujo esta narración al griego y se tituló con el nombre de Periplus.
Personaje
Militar
Político
Lideró el partido aristocrático en Cartago y pasó a la historia por ser uno de los principales rivales de Amilcar Barca y sus descendientes. Su oposición al partido democrático fue constante. Se negó a poyar el enfrentamiento con los romanos y tampoco aceptó que se prestara ayuda a Aníbal. La lucha afectó hasta tal punto a los cartagineses que insistió en que se firmara la paz. Tras la batalla de Zama mantuvo una entrevista personal con Escipión para firmar la paz.