En 1953 fue elegido para el cargo de Secretario General de la ONU, siendo reelegido en 1957. Bajo su mandato, tanto su persona como la del puesto que ocupó; adquirieron un gran prestigio por su imparcialidad y su dedicación, superando la difícil situación en la que se encontraba la Organización después del conflicto coreano. Apoyó la creación de una fuerza de emergencia para mantener el orden en Oriente Próximo después de la crisis de Suez, al mismo tiempo que se enviaron fuerzas de observación a Laos y el Líbano. Inició y dirigió las operaciones de Naciones Unidas en el Congo desde 1960, interpretando desde su perspectiva el articulo 99 de la Carta que le permitía ejercer iniciativas independientemente del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General, lo que provocó reacciones opuestas, entre ellas la de Kruschov, que trató de limitar los poderes del Secretario General e incluso de eliminar este puesto y sustituirlo por una troika. Hammarskjöld murió en 1961 cuando su avión se estrelló en el norte de Rhodesia, mientras estaba desarrollando su misión de paz en el Congo.
Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
De joven decidió dejar sus estudios para empezar a trabajar y ganarse la vida. Gracias a su trabajo como detective en esta época adquirió una valiosa experiencia que más tarde aprovecharía como escritor. Debido a una enfermedad pulmonar tuvo que guardar reposo durante bastante tiempo, por lo que comenzó a escribir para combatir el aburrimiento. Sus primeros relatos salieron a la luz en publicaciones periódicas y en 1939 edita "Cosecha roja", su primera novela. A esta le seguiría "La maldición de los Dain" y "El halcón maltés". Su estilo narrativo se caracteriza por el perfil de sus personajes, perfectamente definido, el uso de un lenguaje coloquial, y la rapidez de sus acciones.
Personaje
Político
En 1792 a.C. Hammurabi sube al trono de Babilonia y se convierte en una de las figuras más relevantes de la Historia Antigua al transformar un modesto reino de unos 50 kilómetros de radio en un amplio imperio que abarcaba incluso territorios fuera de Mesopotamia. Sucesor de su padre, Sin-muballit, Hammurabi aprovecha el momento de decadencia de Asiria para intervenir en la política internacional de la época. Su primer rival será Rim-Sim de Larsa al que paulatinamente el babilonio va arrebatando territorios (Isin, Uruk,...). Tardará unos 30 años en tomar la ciudad de Larsa desde donde empezarán a caer los reyezuelos vecinos. Eshnunna será la siguiente ciudad en tomar para vencer definitivamente a Zinri-Lim de Mari en 1759 a.C. El Imperio de Hammurabi se extiende así desde el Golfo Pérsico hasta las montañas del norte, abarcando los territorios de Súmer, Akkad y Elam. Una vez conseguida la estabilidad de las fronteras, el objetivo de Hammurabi será integrar a los diferentes pueblos en una estructura nacional, poniendo en marcha una unidad lingüística, administrativa, jurídica y cultural, fruto de la cual es el famoso Código de Hammurabi, basado en la llamada Ley del Talión que identifica el castigo con el daño causado, aunque existen diferencias de carácter social a la hora de aplicar dichos castigos como podemos apreciar en este extracto: "Si un noble pierde un ojo al ser atendido por un médico, se le cortarán ambas manos a éste. Si un hombre libre pierde un ojo al ser tratado por un médico, éste deberá pagarle seis monedas de oro. Si un esclavo pierde un ojo al ser tratado por un médico, éste deberá pagarle a su dueño tres monedas de oro. Si un hombre tomó prestado y no tiene para devolver, podrá entregar a su esposa hasta tres años. Si un hombre comete robo y es prendido recibirá la muerte. Si un hijo golpea a su padre, se le amputará la mano. Si rompe el hueso de otro hombre, se le romperá su hueso". La situación económica en esta época parece bastante favorable, percibiendo el Estado un elevado número de ingresos. Los campesinos debían hacer frente a las cargas del arrendamiento de sus tierras, a veces hasta la mitad de la cosecha, y a los gastos de mantenimiento personal como la alimentación. La población consumía habitualmente cereales, productos lácteos, cerveza y dátiles, siendo la carne un lujo consumido sólo en las fiestas. Conocemos también los intereses aplicados a los préstamos en aquellos momentos: 33´3 % para los préstamos expresados en cebada y 20 % para los expresados en dinero.
acepcion
Nombre que recibían los 250 dominios feudales durante el periodo Edo. Entre 1600-1868 el sistema político que dominó el país recibió el nombre de baku-han, en referencia al equilibrio de poderes entre el shogunato Tokugawa o Baku y los 250 han. Tras la restauración Meiji, los han fueron suprimidos y reemplazados por prefecturas.
acepcion
Integra la lista de los ocho pashien de la mitología china. Su objetivo es la búsqueda de la inmortalidad. Vive aislado en una montaña y aparece reflejado como un anciano barbudo, vestido con un manto y porta un abanico en la mano.
Personaje
Literato
Estudió bajo los consejos de Xun Kuang y a él se debe la fórmula de la doctrina legista -fajia-. Es autor de "Hanfeizi", un libro compuesto por cincuenta y cinco capítulos. En algunos comenta del Dao de Jing, además de aludir a otras obras opuestas al confucionismo. Las propuestas de la escuela legista se basaban en una transformaciones de la estructura social que comenzaba por implantar un gobierno apoyado en la ley y no en los ritos. Poner en práctica este planteamiento exigía eliminar a los denominados "cinco gusanos". Dentro de esta clasificación se encontraban los letrados (que eran confucianos), los charlatanes (perteneciente a la escuela horizontal y vertical), los espadachines (que eran caballeros errantes), y los artesanos y comerciantes. Esta teoría fue aplicada durante el primer gobierno chino de Qinshi Huangdi.