Busqueda de contenidos
obra
Al anochecer del 16 de octubre de 1834 se produjo un espectacular incendio en el edificio del Parlamento de Londres. Toda la ciudad acudió a presenciar el espectáculo que fue aprovechado por Turner para realizar dos álbumes de bocetos desde diferentes lugares, uno de cuyos estudios podemos observar aquí. Las elevadas llamas y el humo se integran en la neblina identificativa de Londres, resultando un boceto tremendamente interesante para el maestro, aunque en el lienzo definitivo más bien se valió de su memoria para modificar aquello que no fuera de su agrado y obtener una obra cargada de romanticismo. Los colores anaranjados, rosáceos, violetas y grises inundan el espacio para conseguir una imagen plena de dramatismo y violencia.
obra
La tercera obra más importante realizada por Fortuny dentro del estilo preciosista que le caracteriza - junto a La vicaría y la Elección de la modelo - representaba a los académicos que eran miembros del Jardín de los Arcades presenciando un recital literario en unos jardines. Por desgracia, el lienzo desapareció en 1935 tras el incendio del madrileño palacio de los Heeren, propietarios del trabajo. Existen varios estudios que Fortuny ejecutó como éste que contemplamos o los Académicos demostrando en todos ellos su facilidad con el dibujo y su preciosismo, a pesar de tratarse de bocetos preparatorios.
obra
En este apunte contemplamos a uno de los académicos que escuchaba el recital literario en el Jardín de los Arcades, demostrando una vez más cómo Fortuny dibuja con firmeza y seguridad para obtener obras de tan elevado preciosismo. Existen otros estudios previos de una obra desaparecida en 1935, cuando se incendió el palacio donde se guardaba.
obra
Ingres realizó pocos lienzos de gran formato sobre historia religiosa, tal vez poco más de cinco. Uno de estos cuadros es el Martirio de San Sinforiano, mártir francés. La preparación de esta gran obra le exigió el trazado de abundantes dibujos previos sobre cada una de las figuras. Uno de estos trabajos es el que ahora mostramos, en el cual podemos contemplar las diversas poses que el pintor estudió para cada personaje. Si las comparamos con el lienzo final, comprenderemos mejor el progreso de la obra. Además, en la parte superior, a la izquierda, tenemos unas pruebas de color, que también ayudan a descifrar los secretos del pintor a la hora de realizar sus mezclas, que se mantenían en secreto para cada artista.
obra
Uno de los últimos proyectos de Leonardo fue la estatua ecuestre de Trivulzio, monumento funerario que recupera sus proyectos para el monumento Sforza.Aquí tenemos una vista de conjunto, en la que aparece el pedestal de aspecto muy similar a los diseños de Miguel Angel para la tumba de los Médici.Existen otros dibujos del mismo asunto que, como otras obras de Leonardo, no llegó a realizar.
obra
Leonardo abandonó definitivamente el proyecto del monumento a Francesco Sforza tras la entrada en Milán de las tropas francesas. Leonardo huyó de Milán al comienzo de las hostilidades y sólo regresó para ofrecer sus servicios a los nuevos gobernantes. Entre las tropas francesas estaba el general Gian Giacomo Trivulzio, el comitente de este nuevo proyecto de Leonardo, que se esforzaba en defender su carrera como escultor.El monumento debía de ser una figura funeraria que iría emplazada en el mausoleo de la familia Trivulzio en la iglesia de San Nazario in Broglio. El diseño recupera las ideas abandonadas para el monumento Sforza y lo sitúa sobre un podio de reminiscencia manieristas que se parece sobremanera a los diseños que por aquellos años estaba trazando Miguel Angel para la tumba de Julio II. La idea de Leonardo para el jinete nuevamente se desborda en dramatismo y movimiento que había tenido que abandonar para el monumento Sforza. Retoma esta agitación dadas las nuevas dimensiones de la escultura, que debía instalarse en un mausoleo y por tanto no debía sobrepasar el tamaño natural.
obra
Para la realización de uno de los retratos más espectaculares ejecutados en Génova, Rubens realizó este boceto preparatorio para el que posó una de sus modelos, elaborando el esquema definitivo para posteriormente integrar el rostro de la marquesa. Debido a posteriores amputaciones, el lienzo definitivo no presenta la totalidad de la figura de la dama ni la balaustrada del fondo, una buena muestra del interés que ejercerán en el pintor los palacios genoveses -no en balde, en 1622 publicará los "Palazzi di Genova" donde reúne una buena cantidad de dibujos con los que propone una completa renovación arquitectónica en Flandes-. Como suele ser habitual, nos hallamos ante una muestra de la calidad del maestro a la hora de realizar dibujos, presentando un trazo firme y seguro al tiempo que una acertada distribución de la luz y la sombra.