Situada en la Plaza de la Rosa, encontramos la iglesia que porta su mismo nombre. Se trata de un templo gótico - mudéjar del siglo XVI, pero reformado dos siglos después. Fue inaugurada en 1763 y consta de una sola nave con techumbre de bóveda de cañón. De ella destaca especialmente su retablo mayor rococó de madera policromada, que aloja la imagen de Nuestra Señora de la Rosa, atribuida al escultor sevillano Duque Cornejo. Hay pinturas interesantes del siglo XVII, procedentes de la parroquia de Santiago y de la antigua iglesia de la Compañía. Las imágenes de Jesús Preso, obra de Amadeo Ruiz Olmos, y de María Santísima de la Esperanza, obra de Manuel Leña, son también destacables. Pero la obra más importante de la ermita es el Cristo de la Columna, magnífica obra de Juan de Mesa "El Mozo", de 1601.
Busqueda de contenidos
monumento
Está situada en la parte alta de la villa y, según se cree, ya existía a principios del siglo XVI, aunque la iglesia actual es de principios del XVII. Está formada por una sola nave dividida en tres tramos mediante sencillas pilastras y cubierto por medio cañón. Un arco de medio punto permite el acceso a la Capilla mayor, cubierta con bóveda vaída; el camarín tiene cúpula octogonal. La fachada ha sido remodelada recientemente, se agrandó la puerta y la espadaña ha quedado con ladrillos al descubierto. En el interior destaca el retablo, de madera tallada policromada y una serie de adornos propios del siglo XVIII. La Virgen de la Salud está dentro de una hornacina; la imagen actual es moderna.
monumento
Fue construida en los últimos años del siglo XV por soldados gallegos que tomaron parte en la guerra de Granada. Por ello, es también conocida con el nombre de ermita de los Gallegos. La ermita fue reconstruida en 1678, en el mismo lugar que la primitiva, dedicándose en esta ocasión al Cristo de la Salud. Tiene un camerino barroco con una bella imagen del Cristo crucificado. Fue restaurada nuevamente en 1965 por suscripción popular.
monumento
En las cercanías de la Ermita de Nuestra Señora de Cuevas se encuentran las ruinas del antiguo convento de monjes trinitarios construido en el siglo XIII. En la centuria siguiente pasó a depender de la Colegiata de Roncesvalles, siendo de gran importancia la función asistencial desempeñada en la Ruta Jacobea. La ermita presenta planta rectangular cerrada por una cabecera poligonal, accediéndose al templo a través de un sencillo arco apuntado situado en el lado de la Epístola.
monumento
Ermita situada al borde del acantilado sur de la Sierra de Leire, objeto de verdadera veneración y punto frecuente de romería en su día de festividad. Con escaso interés arquitectónico, contó durante mucho tiempo en su interior con una talla prerrománica de la Trinidad, en madera de nogal negro; está datada en el siglo X, correspondiente al escultor José Ulibarrena. Permaneció durante años en la ermita hasta que fue trasladada al depósito del Monasterio de Leire. La procesión que sube hasta la Ermita de la Trinidad tiene un marcado carácter penitente, debido a la seriedad y al espíritu de recogimiento que reina el ella.
monumento
Cerca de la Plaza de San José, siguiendo la calle Vicente Núñez, se halla el lugar conocido como Llano de la Cruz, en el que se levanta la ermita del mismo nombre. Es éste un templo de nave único, construido a mediados del siglo XVII. En la centuria siguiente le fue añadida la capilla de la Virgen de la Rosa, de planta hexagonal y decorada con unas ricas yeserías.