Busqueda de contenidos

Personaje Literato
Poetisa, nacida en Sevilla en el último tercio del s. XVI, se ignora la fecha de su muerte. Estuvo casada con Cristóbal Ponce de León y en segundas nupcias con Francisco de León Garavito, del cual también enviudó pronto (1630). Famosa por sus escritos y por una historia que recogió Lope de Vega en la silva 3? de su Laurel de Apolo, donde se hacía alusión a las aventuras de una doña Feliciana que estudió en Salamanca disfrazada de hombre y enamorada de un doncel llamado don Félix tuvo que declarar su sexo. Es autora de: Tragicomedias: los jardines y campos Sabeos, dedicada a sus hermanas (Coimbra 1624), y de la que se conserva una edición hecha en Lisboa. Escribió además Las doncellas de Simancas, el soneto Las Bodas de Maya y Clarisel y Censura de las antiguas comedias españolas, además de varias poesías líricas, entre ellas el precioso padrigal El sueño de Gelita. Su prólogo en verso suelto de la Tragicomedia es la antítesis del Arte Nuevo de hacer comedias de Lope de Vega y, contrariamente a lo que se estilaba en la época, dio tanta importancia a la unidad de lugar como a la de tiempo.
Personaje Científico Religioso
Para Enrique IV de Castilla desempeñó algunas misiones diplomáticas y escribió sus crónicas. Cuando finalizó la batalla de Olmedo, perdió la libertad y casi la vida al ser recluido en su casa por los partidarios del infante don Alfonso. Sin embargo, gracias a su condición de clérigo fue perdonado. Aunque trató de ser el cronista de Isabel la Católica no lo consiguió. Escribió "Crónica del rey don Enrique en Quarto de este nombre". De esta obra se realizaron numerosas copias, especialmente en los siglo XVI y XVII.
Personaje Político
Su padre era Fadrique Enriquez. Antes de cumplir los veinte años se convirtió en la segunda esposa de Juan II, monarca de Navarra y Aragón. Juana fue uno de los personajes que mayor actividad tuvo en la corte. Convenció a su marido para que desheredara a su primogénito, el príncipe de Viana, fruto de su relación con Blanca, su primera esposa, para que su hijo Fernando heredase la corona. El príncipe de Viana se mostró contrario a esta decisión por lo que fue apresado. Al contar con el apoyo de Cataluña, recobró la libertad pero no tardó en morir. Se cree que fue envenenado. Ante la insurrección que se despertó, Juana, que se encontraba en Gerona, tuvo que solicitar a Gastón de Foix su ayuda. En otra ocasión se enfrentó a Juan de Lorena, quien trataba de arrebatarle Cataluña a su marido.
Personaje
Poetisa, "se crió en el monasterio del Espíritu Santo de Sevilla y, por ser muy pobre no pudo ser monja". Se conserva en la Biblioteca Nacional un romance manuscrito con letra del siglo XVIII, que se titula: 'Respuesta de una doncella honesta y virtuosa contra unas endechas lascivas y deshonestas en que habla indinamente de las monjas un devoto que comunicaba con una religiosa y, viéndose despreciado de ella, se las escribió infamando a todas las monjas con términos indignos de su religioso estado'. Méndez Bejarano conjetura que, aunque pobre, no debió ser plebeya, pues firmaba Doña María.
Personaje Militar
Educado en el cristianismo, será el promotor de la sublevación que -durante trece años- recorrió La Española contra los abusos de las encomiendas y los repartimientos practicados por los españoles. En 1533 pactó con el gobernador gracias a la intervención de Las Casas. Su libertad y la de los sublevados fue garantizada por una carta firmada por el propio Carlos I.
obra
Los deseos de Degas de integrarse en el mercado artístico inglés motivaron la elección de la temática de ballet. Su primitiva idea era realizar un grabado en madera, para lo que hizo Ensayo en el escenario en grisalla monocroma. Para continuar con el estudio de la composición realizó esta escena que contemplamos. La similitud entre ambas es evidente; sin embargo, Degas es mucho más atrevido en esta imagen al recurrir a un enfoque totalmente fotográfico en los planos pictóricos. De esta manera las figuras de la izquierda no aparecen enteras y en la zona baja observamos los clavijeros del contrabajo que indican la situación del foso de la orquesta. El director se ha integrado en el grupo y al fondo se aprecian dos hombres, reforzando la idea de que el ballet no dejaba de ser un encubrimiento de la prostitución, muy habitual entre las bailarinas. Las muchachas están estirando los músculos antes de iniciar el ensayo, distribuidas en dos grupos que se sitúan perfectamente en el espacio. Tras ellas se observa la tramoya de la obra, formada por árboles de cartón. Toda la escena está iluminada con la luz artificial de los focos del teatro, que crea intensos contrastes lumínicos. Precisamente en las zonas de sombra es donde se aprecia una mayor influencia del Impresionismo al recurrir a diferentes tonalidades para los sombreados, pasando de los grises a los azules, verdes o marrones. La sensación de movimiento también ha sido conseguida perfectamente por el artista así como el efecto realista, de manera que da la impresión de que el espectador se ha integrado en la composición. Curiosamente, el grabado fue rechazado por los editores del periódico al considerarlo indecente, quizá por la velada alusión al mundo de la prostitución que representan los hombres del fondo. Este tipo de escenas de carácter realista tenía gran reconocimiento en el mercado inglés y también atraería al joven Van Gogh durante su estancia londinense.
obra
El movimiento será una de las grandes cuestiones para Degas, como puede comprobarse en muchas de sus escenas. Buena culpa de esto lo tiene el perfeccionamiento de la fotografía, novedad técnica que atraía especialmente a los pintores impresionistas. Al no ser lo suficientemente precisas aquellas cámaras, dejaban una estela borrosa junto al objeto que se movía, efecto que pareció muy atractivo para los artistas. Monet y Renoir recurrirán a él para sugerir sensaciones de movimiento, igual que hará Degas en esta imagen. El pintor recoge una escena familiar en la casa de su tío Michel Musson, en Nueva Orleans. Su hermano René está al piano y gira rápidamente la cabeza - por eso está esbozada, para sugerir el rápido movimiento - para contemplar a su esposa Estelle que se abalanza hacia su prima, Désirée Musson. Ambas figuras también se mueven; mientras que Estelle avanza rápidamente con la mano abierta para darle una bofetada, Désirée alza su mano para protegerse. Las zonas que están en movimiento vuelven a emborronarse, mientras que las que permanecen quietas están mucho más definidas. El título indicaría que estarían ensayando una canción cómica para representarla en las veladas musicales de la familia. Los grabados japoneses marcaron buena parte de la actividad pictórica de los impresionistas y post-impresionistas. La planitud de las paredes es una señal indiscutible de esa influencia, en contraste con los abultados trajes de las damas. En las tonalidades empleadas también existe un contraste entre tonos marrones y amarillentos, los blancos y el negro, muy habitual en otras imágenes como Mercado de algodón. En primer plano sitúa un canapé recortado en la parte baja para introducir al espectador en la escena y hacerle partícipe.
obra
Desconocemos las razones por las que Degas dedicó buena parte de su producción a la temática del ballet. Algunos especialistas sugieren que se venderían mejor que las obras con temas más duros. De todas maneras, el pintor ha pasado a la historia como el que mejor ha sabido interpretar ese mundo que estaba alcanzando cada vez más popularidad. Bien es cierto que las jóvenes bailarinas no llegaban a ser grandes estrellas sino que en su inmensa mayoría tenían que ofrecerse a los hombres que las cortejaban para conseguir obtener una mayor ganancia, tan miserable era su retribución en la danza. Uno de esos hombres puede ser el que está sentado al fondo de la composición, observando a las jóvenes antes de iniciar su ensayo. Degas se sitúa en uno de los laterales del escenario del Teatro de la Opera para mostrarnos un momento del ensayo, posiblemente los instantes previos a la orden de inicio del director, mientras las bailarinas estiran los músculos y calientan individualmente. En esta ocasión el pintor ha recurrido a una escena panorámica, sin cortar ninguno de los planos pictóricos. Las muchachas se van sucediendo en profundidad, distribuyéndose ordenadamente sobre el espacio. Para no dejar escapar ningún detalle tuvo que realizar unos veinte estudios previos de figuras, demostrando sus deseos de triunfar, no dejando ningún elemento al azar. Sería ésta la única ocasión que Degas empleara la grisalla monocromática para realizar una escena. Hay quien opina que se trataría de una prueba para trabajar sobre un grabado en madera para una revista inglesa, debido al éxito que tenían estas imágenes en Londres. Curiosamente se ha perdido algo de color en algunas zonas, pudiéndose contemplar los cambios que introdujo el artista: en la zona de la derecha vemos una pierna mientras que al fondo queda la huella de un hombre sentado en una pilastra. La luz empleada es la iluminación artificial del Teatro, creando fuertes contrastes entre las zonas iluminadas y las ensombrecidas. Con esta escena inaugura una serie de estampas sobre los ensayos en el escenario.