Busqueda de contenidos

obra
En 1785 Goya inició una serie de retratos de los directores del Banco de San Carlos - embrión del actual Banco de España - gracias a su buen amigo Ceán Bermúdez, quien en aquellos momentos era primer oficial de la Secretaría de la institución. El Conde de Altamira, el Conde de Cabarrús o el Marqués de Tolosa son algunos de los miembros más destacables de esta serie, iniciada con la efigie de medio cuerpo de don José de Toro y Zambrano, rico indiano, diputado de la nobleza del reino de Chile que llegó a ser director del Banco de San Carlos. Goya recibió 2.328 reales por esta obra en la que el personaje aparece casi de frente, recortada su figura sobre un fondo neutro, con peluca blanca, chorreras y puños de encaje y casaca de terciopelo rojizo. Apoya la mano derecha en la chupa y la izquierda la descansa sobre el espacio destinado a colocar el nombre del personaje. La atenta mirada del modelo nos llama la atención, compaginando en estos retratos la delicadeza minuciosa de los detalles de vestidos y adornos con la expresividad de sus modelos.
obra
Cuando los Cien Mil Hijos de San Luis dirigidos por el Duque de Angulema restablecen el absolutismo en España (1823) se inicia una durísima represión contra los liberales por parte de Fernando VII y su Gobierno. Goya teme por su vida y decide refugiarse en casa del eclesiástico que aquí vemos representado, concretamente en la casa que don José tenía gracias a su cargo como Administrador del Real Hospital e Iglesia del Buen Suceso. Durante tres meses convivió Goya con su amigo, ejecutando este retrato en esos días como muestra de agradecimiento. La composición no puede ser más simple ni sencilla; el fondo negro se mezcla con el hábito del eclesiástico destacando su cabeza, la mano izquierda con el misal y las condecoraciones. De esta manera consigue otorgar una volumetría sorprendente a la imagen, cargando de intimismo la escena. La fuerza, la firmeza y la seguridad del rostro hacen de él uno de los más atractivos del artista, mostrando por enésima vez su facilidad para captar el "alma" de sus modelos y más en estos duros momentos por los que está pasando. Sus sufrimientos le harán solicitar el necesario permiso para trasladarse al balneario de Plombières, siendo éste el inicio de su exilio en Burdeos.
obra
En 1647 estalla en Nápoles una revuelta liderada por el pescador Masaniello. Fue un movimiento provocado en un primer momento por el hambre y la miseria que contó con la colaboración de las clases altas y medias, aportando un carácter antiespañol a la rebelión. Al tomar un matiz cada vez más social y ver cómo podían salir perjudicados, nobles y burgueses se apartaron del movimiento. Para sofocar la rebelión llegó procedente de España don Juan José de Austria, hijo natural de Felipe IV y de la actriz de comedia María Calderón, más conocida como la "Calderona". El joven tenía apenas 18 años y era el único hijo natural reconocido por el monarca, otorgándole en 1642 el título de Infante. El nombramiento de general llegó casi al mismo tiempo que la misión de sofocar la revuelta napolitana. En octubre de 1647 arribó al puerto de Nápoles entrando en la ciudad en febrero del año siguiente, reprimiendo la revuelta y restableciendo la autoridad española en el virreinato. Tras nombrar Virrey al conde de Oñate, regresó a España en septiembre de ese mismo año.Este retrato ecuestre nos muestra a don Juan José como general victorioso, sobre un brioso caballo blanco en posición de corbeta -símbolo de dominio-, vestido con armadura y elegante sombrero y portando la banda carmesí y el bastón de mando. Al fondo podemos apreciar la bahía napolitana con la mole del Castel Sant´Elmo. El rostro del infante responde a un fiel retrato realizado por alguien con quien tuvo contacto el general, ya que don Juan José sedujo a una muchacha del entorno del artista, apuntándose tradicionalmente a su hija Lucia aunque Pérez Sánchez piensa que se trata de su sobrina María Rosa, hija de su hermano Juan. De esta relación nació una niña que sería educada en el madrileño convento de las Descalzas Reales donde permaneció toda su vida.Los especialistas apuntan a la relación entre este retrato y los que hizo Velázquez para el Salón de Reinos aunque también puede darse la circunstancia de existir una fuente común para ambos, posiblemente un grabado flamenco. Precisamente Ribera grabó este retrato con la imagen de la ciudad de Nápoles en detalle.
obra
El rey Felipe IV ha pasado a la historia como un pésimo gobernante pero también como el monarca con más amoríos. Se cuentan unas 50 amantes conocidas y más de 20 hijos bastardos en su currículum. Mujeres de toda clase social eran sus objetivos, acabando sus días inevitablemente en un convento ya que la dama que había sido del rey sólo podría pertenecer a Dios. Este triste final provocó una curiosa anécdota: al solicitar reiteradamente el monarca el amor de una dama, ésta le contestó "Majestad, no he nacido para ser monja". Sin duda, la relación adultera más conocida de Felipe IV fue la que mantuvo con la actriz María Calderón, conocida popularmente como "La Calderona". Fruto de esa relación nació don Juan José de Austria, el único hijo ilegítimo reconocido por su padre. Nació en Madrid el 7 de abril de 1629, siendo educado en Ocaña con el objetivo de ocupar algún día una sede episcopal - destino muy habitual en los hijos adulterinos de la nobleza española -. Pero al ser legitimado empezó a tomar un mayor peso político. Aficionado a la milicia, participó en numerosos episodios como la toma de Barcelona en 1652 o la participación en la campaña de Portugal de 1664. Su ascenso político fue fulgurante tras la muerte de su padre, convirtiéndose en el enemigo de la regente doña Mariana y de sus sucesivos validos, el padre Nithard y Fernando Valenzuela. Contando con el apoyo popular y nobiliario, especialmente de la corona de Aragón, provocó un auténtico golpe de Estado que desalojó a Valenzuela del poder, situándose como primer ministro, cargo que disfrutó durante poco tiempo al fallecer el 17 de noviembre de 1679.En este soberbio retrato anónimo podemos apreciar su poderosa personalidad. De medio cuerpo, ostenta la Cruz de la Orden de Malta y el collar del Toisón de Oro, portando en su mano derecha el bastón de mando y la espada. La factura detallista, el excelente dibujo, el colorido y la iluminación empleada hacen creer a los especialistas que podría tratarse de una obra de Juan de Pareja, el esclavo de Velázquez.
Personaje Literato Militar
Sobrino de Alfonso X el Sabio e infante de Castilla, su figura responde al prototipo de caballero cortesano, religioso y cultivador de las artes. El debilitamiento del poder musulmán le posibilitó dejar de lado sus obligaciones militares para, especialmente en los últimos años, dedicarse a la literatura. Mantuvo disputas materiales con Alfonso XI, de las que salió beneficiado. Fundó un convento de dominicos. Considerado una de las glorias de las letras castellanas y uno de los primeros autores en fijar un estilo propio claramente demarcado, su "Libro de los exemplos del conde Lucanor et de Patronio" es una colección de fábulas de carácter ejemplificante realizadas con un esmerado lenguaje. Es autor además del "Libro de caballero et del escudero", con influencia de Ramón Llull, del "Libro de los Estados", "Libro de caza" o de "De las maneras de amor", entre otras obras. Su línea literaria la seguirán el canciller Ayala, el marqués de Santillana y Jorge Manrique.