Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
Inicia sus estudios a los veinte años en Barcelona y luego ingresa en la Escuela de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Con veinticinco años emprende un viaje por las principales capitales europeas y luego regresa a su ciudad natal para impartir clases en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. En el año 1900 llegaría a convertirse en su director. De sus proyectos en la Ciudad Condal cabe citar las viviendas de la ronda de la Universidad, la Editorial Montaner y Simón y el Café Restaurante del parque de la Ciudadela. Estos diseños, realizados durante su juventud, le permitieron relacionarse con la elite catalana. Su producción se inscribe dentro de la corriente bautizada como Modernismo de la Reinaxença. Otras edificaciones importantes que ejecuta en esta época son el Hospital de San Pablo y el Palau de la Música, también en Barcelona, donde el modernismo alcanza su máxima expresión. Además de su prolífica producción, entre la que se podría citar a Casa Agustí, la Casa Roura de la Riera de Sant Doménech o la Casa Fuster del Paseo de Gracia, es autor de tratados como "Iluminación solar de lo edificios" y "Acústica aplicada a la arquitectura, monografías histórico-artísticas". Lejos de su faceta artística, también desarrolló labores políticas como diputado a Cortes.
Personaje Arquitecto
Hijo del arquitecto modernista Lluis Doménech i Montaner, siguió los mismos pasos de su padre y obtuvo el título de arquitectura el 23 de febrero de 1907. El joven Pere era partidario de la evolución del modernismo hacia el noucentismo distendido y relajante, considerado por los intelectuales en aquellos años de mejor gusto. Sin embargo, concluyó numerosas de las obras emprendidas por su padre: el Hospital de Sant Pau, los edificios de Santa Victoria, San Manuel, la Asunción y san Federico.La evolución formal de Domènech i Roura siguió posteriormente hacia postulados incluso más modernos, como el estilo déco de la Casa Marco en Reus. Durante un tiempo Doménech fue nombrado director de las obras de la Exposición de Barcelona de 1929, siendo el artífice del proyecto de la Casa de la Prensa y del Estadio Olímpico, al tiempo que colaboró en la construcción del Palacio Nacional. Entre otras construcciones también destaca la bodega cooperativa de l'Espluga de Francolí , edificada en 1913, conocida como La catedral del vino por su monumentalismo.
Personaje Pintor
Éste es el nombre por el que se conoce popularmente al pintor barroco italiano Domenico Zampieri, nacido en Bolonia en 1581. Se formó en con Calvaert y Ludovico Carracci. Una vez en Roma, se le considera uno de los mejores herederos del clasicismo de Annibale Carracci con quien colaboró en la decoración del Palacio Farnesio, preferentemente en los paisajes. Rafael sería uno de los maestros del Cinquecento que más llaman su atención. Su Sacrificio de Isaac del Museo del Prado es una buena muestra de su arte, con el que anticipa el gusto rococó. También fue escultor y músico, siendo nombrado arquitecto del palacio apostólico por el papa Gregorio XV. Domenichino falleció en Nápoles en 1641.
obra
Personaje Militar Político
La gran ambición y el carácter autoritario demostrados por Domiciano le mantuvo apartado de la política durante los reinados de su padre Vespasiano y su hermano Tito. Este aislamiento motivó que se convirtiera en un hombre desconfiado, sospechoso y cerrado a cualquier influencia externa. A la muerte de Tito sin sucesores Domiciano fue elegido emperador por los pretorianos, elección confirmada por el Senado. Pronto Domiciano demostró ser un buen administrador, poniendo en marcha importantes reformas que condujeran a la recuperación imperial. Impulsó la agricultura, mantuvo cierto orden en las provincias, reorganizó el ejército y reformó las costumbres. Para evitar tensiones y complots dirigidos por la nobleza se granjeó la amistad del ejército y del pueblo organizando espectáculos, haciendo regalos y aumentando las soldadas. Su política exterior siguió las líneas de su padre, consolidando las fronteras más que ampliando los territorios imperiales. Se penetró en Escocia para asegurar las posesiones romanas en Britania. En el Rin estalló un conflicto fronterizo que sirvió para ampliar las posesiones del alto y medio Rin, estableciendo en la orilla derecha una franja fortificada denominada limes que serviría para contener a los bárbaros. La invasión de Mesia por parte de los dacios motivó la reacción romana, presentándose Domiciano para dirigir las operaciones, pero tras los escasos éxitos obtenidos decidió hacer la paz con los dacios y establecerse en el curso medio del Danubio. Su programa constructivo resulta interesante al ser el promotor del arco de Tito, de las termas que más tarde ampliará Trajano, del Foro y del último piso que corona el Coliseo. Lucio Antonio Saturnino, lugarteniente de la Germania Superior, se rebeló contando con el apoyo de tribus bárbaras. Domiciano le venció pero esta victoria supuso la ruptura de las relaciones entre el emperador y el Senado. Esta separación motivó una amplia serie de procesos y persecuciones, siendo ejecutados miembros de la familia imperial. Para poner fin a este estado policial se organizó un complot en el que participó la propia esposa del emperador y Domiciano fue apuñalado en el mes de septiembre del año 96.
termino
acepcion
Según las creencias cristianas, conjunto de espíritus bienaventurados que integran el cuarto coro.
obra
Se refiere a un conocido pasaje de la vida de San Pedro recogido en la "Leyenda Aurea" del autor del siglo XIII Jacobo de Vorágine. Tras haber vencido a Simón el Mago, decide abandonar Roma por consejo de los cristianos de la ciudad. Mientras caminaba por la Via Appia, a las afueras de la ciudad, se le aparece Cristo, caminando con la Cruz. San Pedro, conmovido le pregunta: "Quo vadis, Domine?", "¿Adónde vas, Señor?"; a lo que Cristo responde: "Voy a Roma, a ser crucificado de nuevo". Esta respuesta anuncia la futura crucifixión de Pedro en la ciudad de la que sería primer obispo. Por ello, San Pedro retrocede aterrorizado, ante la visión y ante su futuro como sucesor de Cristo. Como miembro de la Academia de Bolonia, Carracci se distancia del caravaggismo, impregnando sus lienzos de serena luminosidad y elegante colorido de estirpe veneciana, como en el caso de la Asunción de la Virgen.
Personaje Político
Tras realizar estudios de magisterio, inició su trayectoria en la docencia, que compaginó con sus colaboraciones en prensa. Desde el primer momento se decantó por las filas del federalismo y las teorías de Pi i Margall. En 1909 inicia su trayectoria política en el Ayuntamiento de Tortosa y cinco años más tarde accede al Congreso de los Diputados. En esta época crea el Bloc Republicà Autonomista que acabaría derivando en el Partit Republicà Cátala. Pasó el verano de 1917 en la cárcel, tras ser detenido como promotor de la huelga celebrada ese año. A raíz de la escisión del Partido Radical que encabezaba Alejandro Lerroux, intervino en la creación del Partido Radical-Socialista. Durante la II República, fue ministro de Instrucción Pública, en el gabinete de Niceto Alcalá Zamora. Con Manuel Azaña fue ministro de Agricultura, Industria y Comercio. Desde aquí trató de emprender una reforma agraria, pero no fue posible debido al triunfo de la CEDA y su oposición. En 1933 trabajó en la construcción de la Izquierda Republicana. Tras la victoria del Frente Popular con Azaña en el poder, volvió a encabezar la cartera de Instrucción Pública. Estaba previsto que repitiese cargo en el gabinete de Diego Martínez Barrio, pero coincidiendo con el estallido de la Guerra Civil, no llegó a tomar posesión de éste. Dada la situación se exilió a Toulouse. En su obra "La experiencia del poder" analiza sus vivencias políticas.