Busqueda de contenidos
monumento
Monumento situado en el municipio coruñés de Cabana, fechado entre los milenios IV y III, se trata de una construcción megalítica situada en una pequeña llanura orientada hacia el interior. El túmulo está constituido por una masa de tierra que se cubre parcialmente por una coraza pétrea, presentando piedras planas situadas horizontalmente de manera que señalan el perímetro tumular mientras que en el interior se constituye con piedras bien trabadas. En total, tiene unos 24 metros de diámetro y 1,80 de altura. La existencia de restos de coraza al lado de las losas de la cámara y corredor permite sugerir que en su momento aquélla pudo recubrir completamente el túmulo, y que éste no llegaba a ocultar la cámara sino que alcanzaba la altura del corredor, sobresaliendo la cámara del perfil de la masa tumular.Bajo el túmulo del monumento visible aparecieron los restos de un megalito de menor tamaño y complejidad, cronológicamente anterior, consistentes en una de las losas de la cámara, fragmentada, y el negativo de las restantes, así como abundantes restos de la coraza, cuyo perímetro se conservaba íntegro.
obra
El monumento megalítico de Dombate (municipio de Cabana, provincia de La Coruña) se sitúa en una pequeña llanura orientada hacia el interior. El túmulo tiene unos 24 metros de diámetro y 1,80 de altura, constituido por una masa de tierra que se cubre parcialmente por una coraza pétrea, presentando piedras planas situadas horizontalmente de manera que señalan el perímetro tumular mientras que en el interior se constituye con piedras bien trabadas. La existencia de restos de coraza al lado de las losas de la cámara y corredor permite sugerir que en su momento aquélla pudo recubrir completamente el túmulo, y que éste no llegaba a ocultar la cámara sino que alcanzaba la altura del corredor, sobresaliendo la cámara del perfil de la masa tumular.Bajo el túmulo del monumento visible aparecieron los restos de un megalito de menor tamaño y complejidad, cronológicamente anterior, consistentes en una de las losas de la cámara, fragmentada, y el negativo de las restantes, así como abundantes restos de la coraza, cuyo perímetro se conservaba íntegro.
monumento
El dolmen, palabra bretona que significa mesa, presenta un esquema básico: una cámara simple, circular, poligonal, ovoide..., cubierta con una sola piedra (excepcionalmente techada con madera y ramajes). En este caso concreto, el dolmen está situado en las cercanías del pueblo alavés de Elvillar, siendo popularmente llamado la Chabola de la Hechicera. Monumentos con función funeraria, aparte del ajuar de cada individuo y de los materiales que propician los ritos, no es infrecuente evidenciar que este tipo de tumbas, sea en la puerta de entrada o en el interior de las paredes, se complementan con la ornamentación, desde el simple teñido de rojo hasta una recubrición de yeso, soporte de complicados dibujos geométricos (rojo, negro, blanco, amarillento...), simulando una especie de tapiz, pasando por grabados lineales más o menos profundos representando motivos solares, líneas onduladas, signos curvilíneos e incluso figuras humanas... Otro elemento omnipresente son las denominadas cazoletas, pequeñas cavidades, picando la superficie de la piedra, sin llegar a la perforación.
obra
En las cercanías del pueblo alavés de Elvillar se encuentra el dolmen llamado la Chabola de la Hechicera. El dolmen, palabra bretona que significa mesa presenta un esquema básico: una cámara simple, circular, poligonal, ovoide..., cubierta con una sola piedra (excepcionalmente techada con madera y ramajes). Estos monumentos tienen una función funeraria. Aparte del ajuar de cada individuo y de los materiales que propician los ritos, no es infrecuente evidenciar que este tipo de tumbas, sea en la puerta de entrada o en el interior de las paredes, se complementan con la ornamentación, desde el simple teñido de rojo hasta una recubrición de yeso, soporte de complicados dibujos geométricos (rojo, negro, blanco, amarillento...), simulando una especie de tapiz, pasando por grabados lineales más o menos profundos representando motivos solares, líneas onduladas, signos curvilíneos e incluso figuras humanas... Otro elemento omnipresente son las denominadas cazoletas, pequeñas cavidades, picando la superficie de la piedra, sin llegar a la perforación.
obra
El conjunto megalítico de Valencia de Alcántara es el más importante de Europa Occidental, formando parte de la lista de la UNESCO para ser proximamente declarado Patrimonio de la Humanidad. La primera referencia bibliográfica del conjunto se remonta al siglo XVIII, pero no se consideraba un conjunto funerario sino un lugar de sacrificio a los dioses. El paso del tiempo y la acción de los buscadores de tesoros han provocado la caída de alguna de las piedras que constituían estos monumentos, caracterizados por tratarse, en su mayoría, de megalitos de tipo corredor y cámara poligonal cerrada, estando en su mayor parte construidos con piedra de granito aunque otros lo fueron con pizarras. Desde 1991 la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura ha llevado a cabo un intenso plan de catalogación, rehabilitación y consolidación, creándose diez rutas para que el turista pueda visitar y conocer este interesante conjunto.
monumento
Desde 1991 la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura ha llevado a cabo un intenso plan de catalogación, rehabilitación y consolidación, creándose diez rutas para que el turista pueda visitar y conocer este interesante conjunto. Éste constituye el conjunto megalítico más importante de Europa Occidental, a la espera de que la UNESCO lo declare Patrimonio de la Humanidad. La primera referencia bibliográfica del conjunto se remonta al siglo XVIII, pero no se consideraba un conjunto funerario sino un lugar de sacrificio a los dioses. El paso del tiempo y la acción de los buscadores de tesoros han provocado la caída de alguna de las piedras que constituían estos monumentos, caracterizados por tratarse, en su mayoría, de megalitos de tipo corredor y cámara poligonal cerrada, estando en su mayor parte construidos con piedra de granito aunque otros lo fueron con pizarras.
obra
El dolmen, palabra bretona que significa mesa, presenta un esquema básico: una cámara simple, circular, poligonal, ovoide..., cubierta con una sola piedra (excepcionalmente techada con madera y ramajes). Su función, como la de la mayoría de los monumentos megalíticos, es funeraria. El dolmen de Marietxe -también llamado Gasteiniakoa- se encuentra a las afueras de Mendibe, en una finca privada y se emplea como pequeño almacén, incluso con una puerta para poder guardar material. Se trata de uno de los dólmenes más atractivos de Euskadi, ubicado en un sensacional entorno natural.