Busqueda de contenidos

acepcion
Juez supremo de Babilonia, cargo que recaía en el propio rey.
Personaje
Otra heroína de la Revolución Filipina y de las primeras mujeres iniciadas en el Katipunan. Era hija de José Dizon, que sería uno de los llamados treinta mártires revolucionarios de Cavite. Perdió a su madre cuando era muy pequeña por lo que se hizo cargo de ella su tía Josefa Dizon, quien había perdido un hijo en Cavite. El ambiente familiar favoreció un fuerte sentimiento nacionalista y patriótico. Recibió la primera educación en un colegio privado, pero más tarde pasó a la escuela pública dirigida por Doña Aniceta Cabrera. Conocería al que sería su marido, Jose Turiano Santiago. Marina estudiaba música, pintura y modelado además de canto y declamación. También tocaba el violín y la guitarra en la Banda Trozo Comparsa Band. Su deseo era ser maestra, pero su padre no se lo permitió. En 1893 fue iniciada en el Katipunan por Josefa y Trinidad Rizal, Angélica López y Delfina Herbosa. Desde el primer momento participó activamente en la organización. Presidía los ritos para las mujeres, guardaba los informes y enseñaba a los nuevos miembros la constitución y principios del Katipunan. En 1896 su padre y su primo fueron ejecutados en Cavite y en agosto de ese año su marido fue arrestado y encarcelado. Marina quemó todos los documentos que guardaba del Katipunan para evitar que cayeran en manos de las autoridades; vendió sus joyas para tener dinero con el que sobornar a los guardias y que le dejaran visitar a su marido en la cárcel. José Turiano quedó en libertad en septiembre de 1987, pero dos años más tarde, la ocupación americana de septiembre de 1899 los obligó a cambiar su residencia a la provincia de Bulacán y más tarde a Tarlac y Bamban. José murió durante la Segunda Guerra Mundial y Marina se instaló en Caloocan con una de sus hijas, donde vivió hasta 1950.
termino
acepcion
Vocablo árabe que significa "lo que reúne" y se refiere a la Gran Mezquita, también conocida como mezquita del viernes.
termino
acepcion
Término árabe que se refiere a las cadenas montañosas y a las montañas.
lugar
Ciudad de Malí, conocida como "la ciudad de barro". Se sitúa en las llanuras entre las confluencias de los ríos Bani y Níger. A pesar de que la ciudad es siempre la misma su emplazamiento sufre algunas alteraciones, pues la mayor parte del año la llanura permanece seca, hasta que las lluvias torrenciales lo inundan todo y Djenné pasa a ser una isla en medio de un delta interior. Apenas a tres kilómetros de la ciudad moderna surge la antigua; ésta existía ya hace dos mil años, siendo la urbe más importante de África occidental, allí donde el desierto es bañado por las aguas del río Níger. Se cree que fue fundada por los songhai en el siglo VIII y siempre fue un importante centro de la enseñanza islámica. Actualmente, se trata de un ciudad compacta de casas arracimadas alrededor de la gran mezquita y, salvo algunas construcciones recientes, toda ella está construida con banco, mezcla de paja, arcilla y aceite. La ciudad es obra de los baris, casta de constructores trashumantes que han ido transmitiendo su sabiduría y conocimientos de generación en generación. La construcción más llamativa es la mezquita; de contornos sinuosos, fue edificada hace sólo cien años en el mismo emplazamiento de la anterior por los franceses en el estilo original tradicional. Muy llamativo es el mercado, uno de los más importantes de África occidental, por su variedad y colorido. Se puede comprar y vender comida, joyas, el mercado de azúcar, etc.
Personaje Político
Sucesor de Aha, el nombre de Djer también es leído Khent. Conocemos el emplazamiento de su tumba en la región de Abidós aunque los objetos encontrados no nos ofrecen información sobre aspectos de su reinado. La tradición habla de Djer o Zoser como un monarca erudito, aludiendo a la escritura de tratados de anatomía, y considerándose el fundador de Menfis. Su sucesor es Uadji.
Personaje Literato Político
Estudiante de Derecho en Belgrado, se afilió al Partido Comunista, y estuvo encarcelado entre 1931 y 1936. Al salir de la prisión, se convirtió en uno de los más estrechos colaboradores de Tito e ingresó en el comité Central en 1937. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue responsable político de las fuerzas partisanas en Montenegro y resultó designado miembro del Politburó del PCY. A partir de 1945, fue uno de los secretarios del Partido y se convirtió, junto con Kardelj, en la mano derecha de Tito y en uno de sus posibles sucesores. Desempeñó un destacado papel en el proceso de ruptura con la Unión Soviética en 1948. Vicepresidente del Gobierno, en 1953 asumió la presidencia de la Asamblea Federal, pero un año después entró en conflicto con Tito por motivos ideológicos. Privado de sus cargos y expulsado del partido, fue encarcelado en 1955, y, dos años después, su libro "La Nueva Clase", donde criticaba duramente los privilegios de la burocracia comunista, le supuso una condena de siete años de cárcel. Otro libro, "Conversaciones con Stalin", publicado en 1962, le costó otra condena de cinco años, aunque fue amnistiado en 1966. Desde entonces, Djilas trasladó su residencia a Belgrado, apartado de la política activa. Continuó publicando varios libros y colaborando frecuentemente en la Prensa europea, en la que es un reconocido analista de la realidad y la historia de su país.