Divisionismo y puntillismo son parientes muy cercanos. Sin embargo, el divisionismo posee cualidades sociales y formales que lo separan del inocuo cromo-luminismo de los franceses. Los artistas que practican el divisionismo son inconformistas sociales, frecuentemente vinculados al anarco-sindicalismo o a lo que posteriormente se establecerá en el nacional-socialismo del fascio de Mussolini. Los puntillistas carecen de ninguna intención social. Además, la técnica divisionista difiere un tanto de la puntillista. Sus pinceladas son más largas y fluctuantes, lejos de la mesura aburrida de los puntitos coloreados de Seurat o Signac. Esto les permite realizar composiciones más dinámicas, cercanas a los planteamientos de lo que será el Futurismo, que requiere introducir el desplazamiento de los cuerpos en el espacio y en el tiempo. Además, no se restringen a la colocación de pinceladas en colores primarios que luego la retina ha de mezclar para obtener las gamas, sino que emplean colores tonales en franjas de color tan violentas que no es posible esperar una mezcla óptica de los mismos. Por último, el divisionismo se aproxima en su temática al simbolismo que se practicaba simultáneamente en Francia y Gran Bretaña: se ocupan por sus compromiso social en temas cargados de emoción y que resulten aleccionadores. Su influencia sobre el recién nacido futurismo se mantuvo hasta 1911, año en el cual el ímpetu del cubismo arrolló todos los estilos que intentaban abrirse paso entre las vanguardias europeas. Muchos de los autores iniciados como divisionisti, evolucionan hacia el Futurismo, que aprovecha tanto sus postulados como los de los cubistas, aderezados convenientemente con las nuevas ideologías imperialistas tendentes al próximo nacimiento del fascismo. Así, una obra como La Niña corriendo por el Balcón, de Giacomo Balla, es más fácil clasificarla como divisionista que como plenamente futurista.
Busqueda de contenidos
contexto
El divorcio religioso (get) es reconocido por el judaísmo. Para que pueda ser efectivo el rabino ha de concederlo, siempre en el caso de que sea de mutuo acuerdo por parte de ambos miembros del matrimonio y después de que se haya logrado el divorcio civil. Tradicionalmente, la petición de divorcio sólo podía ser formulada por los hombres, aunque una mujer podía solicitar a un tribunal judío que obligara a su esposo a hacerlo. El ritual del divorcio es muy complejo, por lo que ha de ser llevado a cabo por un especialista. Para los judíos reformados, el divorcio civil disuelve de manera automática el matrimonio religioso. La ley judía permite el repudio de la mujer por parte del varón en casos de adulterio o esterilidad. Está prohibido que el varón cohabite con concubinas o con una mujer soltera, especialmente si ésta es cristiana o musulmana. Actualmente está en desuso la antigua ley judía del levirato, según la cual una mujer viuda y sin hijos tenía derecho a ser acogida por el hermano de su difunto esposo, con quien debía casarse. Al primer hijo varón del nuevo matrimonio le era impuesto el nombre del difunto, siendo el heredero de sus bienes. Este precepto dejó de observarse durante la Edad Media, introduciéndose una ceremonia (halisa) para rechazar a la viuda.
acepcion
Espacio destinado a las audiencias y asuntos de Estado. El Diwan i-Am es el que se emplea en Audiencias públicas. Cuando se trata de asuntos privados recibe la denominación de Diwan i-Khas.
lugar
Localidad iraquí situada en el centro-sur del país, no demasiado lejos de Bagdad, la capital. Diwaniya es el centro administrativo del gobernador de Qadissiya y cuenta con una población de 850.000 habitantes aproximadamente. Forma parte de una región eminentemente agrícola, donde se cultivan árboles de palma, viñedos y huertas. A unos 35 km. podemos encontrar las ruinas de Nippur, ciudad de pasado milenario. Diwaniya ha sido uno de los focos 'calientes' de la invasión estadounidense en Iraq (2003), siendo ocupada por tropas españolas hasta abril de 2004.
Personaje
Pintor
Tras participar militarmente en la Primera Guerra Mundial, estudia en las Academias de Dresde y Drusseldorf. En los años 20, fue junto a Grosz uno de los mejores representantes de la Nueva Objetividad (Neue Sachlichkeit), denunciando la injusticia social de la Alemania de la posguerra, con un realismo cercano a la caricatura, donde podemos observar influencias del expresionismo, futurismo o dadaísmo. Combatió en la Segunda Guerra Mundial y fue hecho prisionero en Francia en 1945. Con la subida al poder del nazismo, fue perseguido como artista degenerado y muchas de sus obras fueron destruidas. Al año siguiente se instala en el Lago Constanza, donde realiza obras de temática religiosa con carácter expresionista.
fuente
Construido en Estados Unidos, junto con otros dos portaaviones, fueron cedidos a Gran Bretaña en concepto de arrendamiento. Bautizado en 1940 como Río Paraná, emprendió su marcha a Inglaterra, donde se sometió a una remodelación que consistió en su alargamiento hasta los 134 m. Por otra parte, los cañones que llevaba incorporados se sustituyeron por cañones manufacturados en Gran Bretaña de 102 mm. Cambió su nombre por el de Biter y fue destinado a escoltar convoyes. Este tipo de barcos favoreció la victoria de los aliados en la batalla del Atlántico. En 1945 se devolvió a Estados Unidos, que se lo arrendó a Francia. En el país galo es donde se le bautiza con el nombre de Dixmude. Los galos aprovecharon sus dotaciones como portaaviones e intervino en las operaciones de Indochina de 1946-48. Al comienzo de la década de los cincuenta se desarmó y diez años más tarde se convirtió en buque-residencia. Poco después regresó a su país originario, donde en 1966 fue desguazado.