Busqueda de contenidos
obra
La historia que Masaccio representa en la pared frontal de la capilla Brancacci -compartimento inferior del lateral derecho- está inspirada en los Hechos de los Apóstoles: "La multitud de los creyentes tenía un sólo corazón y una sola alma, y nadie llamaba propia cosa alguna de cuantas poseían, sino que tenían en común todas las cosas. (...) No había entre ellos indigentes porque todos los que poseían haciendas o casas las vendían y llevaban el precio de lo vendido y lo ponían a los pies de los Apóstoles; y se repartía a cada uno según necesitaba. (...) Cierto varón llamado Anaías, de acuerdo con Safira, su mujer, vendió una posesión y se apropió parte del precio sabiéndolo su mujer; llevó el resto y lo puso a los pies de los Apóstoles. Mas Pedro le dijo: "Ananías, ¿por qué ha llenado Satanás tu corazón hasta el punto de engañar al Espíritu Santo y apropiarte del precio del campo? ¿Es que antes de venderlo no era tuyo y aun después de vendido no continuaba en tu poder? (...) No has mentido a los hombres sino a Dios". Al oír Ananías estas palabras cayó muerto". Su esposa, cómplice del engaño, también cayó muerta siendo enterrados ambos por los jóvenes. Masaccio presenta la escena ante una serie de edificios y montañas con los que obtiene el efecto de perspectiva, una de sus obsesiones como miembro del Quattrocento. Los dos episodios a los que se refiere la Biblia están unidos en la misma escena, repartiendo san Pedro la limosna y yaciendo en la parte inferior Ananías. Algunas zonas del fresco fueron pintadas por Filippino Lippi debido a la pérdida de la obra años después de ser pintada. Se consideran de manos de Lippi el manto rosa y la túnica de san Juan así como los pies y las manos de Ananías. La composición se relaciona con el San Pedro cura con su sombra, creando una perspectiva espacial unitaria en ambas imágenes. Las figuras destacan por su monumentalidad, siendo la luz uno de los factores que refuerzan el carácter escultórico. Las expresiones de los rostros están perfectamente interpretadas, poniendo de relieve la capacidad como retratista de Masaccio. Respecto al significado que contiene el asunto, se especula con una referencia a la reforma efectuada en Florencia en 1427 con la introducción del catastro, un sistema más equitativo a la hora de recaudar impuestos. También se ha querido ver una alusión a la familia Brancacci al identificar la figura arrodillada tras san Pedro con el cardenal Rinaldo Brancacci o el también cardenal Tomasso Brancacci.
obra
Representado en otro muro de la capilla Niccolina de El Vaticano, el Reparto de la limosna está centrado en la figura de San Lorenzo, de gran corporeidad. Caracterizado con la túnica del fresco contiguo, San Lorenzo recibiendo el tesoro de la Iglesia de manos de San Sixto, el santo es el auténtico eje vertebral de la composición, al que Fra Angelico ha conferido gran luminosidad. Situado en el centro de la puerta del templo, San Lorenzo distribuye el tesoro entre los necesitados. Detrás de él, se abre el interior de la iglesia, cuya bóveda central apoya en columnas corintias de orden monumental. Al fondo, con una gradación de luz sorprendente, el ábside del templo, que enmarca perfectamente la figura de San Lorenzo, en el primer plano. Aquí, rodeando al santo, se sitúan los desamparados, fuertemente individualizados. Las posturas que adoptan son ejemplificadoras de su situación. Entre ellos destacan la impotencia del ciego, a la derecha, la imposibilidad y penuria del tullido, que vuelve su espalda al espectador en un escorzo de gran potencia expresiva, y el detalle anecdótico de los dos niños, que se marchan entre juegos tras la ofrenda recibida. Todo ello enmarcado en la opulenta portada del templo, profusamente decorada con motivos de orden clasicista y suavemente coloreada, que da acceso al interior. Una ejemplificación muy clara de la exuberancia de la Iglesia y de su labor caritativa.
contexto
Toda la serie de transformaciones que se producen en la economía de la Edad de Bronce tienen un reflejo en el sistema de ocupación del espacio, constituyendo ésta una variable que, hoy en día, con el auge de la arqueología espacial y la proliferación de prospecciones arqueológicas selectivas y sistemáticas, comienza a disponerse de una base para poder cuantificar y valorar los sistemas de ocupación, densidad, tamaño, jerarquización y distribución de asentamientos, lo que aportará datos de sumo interés para entender problemas que han preocupado a la arqueología del territorio y que tienen una clara relación con el tamaño de las poblaciones, su especialización económica o su organización social. Cualquier organización social tiene su reflejo en la manera como organiza su propio territorio. No han sido, sin embargo, estas variables las que de forma tradicional más han preocupado a la arqueología, y a pesar de que el panorama va cambiando de manera desigual, creemos importante tratar de trazar aquí, al menos, una aproximación a problemas de densidad, distribución y jerarquización de los asentamientos. Fue Renfrew en sus ya clásicas obras "Before Civilizacion" o "The Emergence of Civilizacion. The Cyclades and the Aegean in the third millenium BC", quien puso el acento en la necesidad de la determinación del tamaño de las comunidades que dieron lugar a monumentales realizaciones como las tumbas de cámara de Rousay o Arran en las islas Orcadas, los templos de piedra de la isla de Malta, los palacios cretenses y micénicos, o los recintos ceremoniales tipo hongo del tercer y segundo milenio a.C. de Wessex, en Inglaterra. Recurriendo a una serie de paralelos etnográficos, como los de la Isla de Pascua o las denominadas marae, plataformas rituales de Tahití, Renfrew trata de demostrar que en unos casos basta con la colaboración de un reducido número de personas para construir algunos de los grandes megalitos de las Orcadas y que, sin embargo, será necesaria la colaboración de un elevado número de personas, correspondientes a diversas comunidades, para construir monumentos como Stonehenge. Por tanto, parte de las realizaciones que una sociedad ha dejado dependen del número de sus componentes o de la capacidad de su organización para reclutar personas dispuestas o forzadas a realizar trabajos en pos de la comunidad o de sus símbolos, puestos en evidencia por obras como las grandes pirámides egipcias o las ciudades mesopotámicas, en los casos extremos. No tenemos, por ahora, apenas datos sobre la evaluación de la población en distintas zonas y épocas, por lo que haremos referencia a estos problemas en un sentido muy general y con valoraciones muy ambiguas, que irán cambiando a medida que este tipo de problemas vayan interesando a la investigación y encontremos, por tanto, documentación que permita reflejar estos parámetros en las futuras síntesis. Se ha considerado que el modelo económico de agricultura-ganadería impone un sistema de ocupación de pequeñas aldeas dispersas, que reflejan poca cohesión social entre ellas y que determinan una densidad de población muy baja, con una cierta tendencia a la movilidad de los asentamientos a medida que lo requieren las condiciones de productividad de las tierras. A partir de los cambios producidos en la base económica, este panorama general tendió a modificarse, pero esta modificación no fue ni en un mismo sentido ni deparó unas mismas fórmulas de ocupación del territorio, como tampoco lo eran las estrategias económicas, ni lo serán las organizaciones sociales dependientes de ellas.
contexto
La cuestión tiene historia; la concentración de población hispana es asimétrica y va desde la Región Administrativa del Oeste, donde el 42% de la población es hispana -19 millones en 2007- a la Región del Medio Oeste, donde sólo lo es el 9% -4 millones-. La población boricua se sitúa sobre todo en New York, y la cubana en Miami y otros puntos de Florida. El cuadro de distribución según datos del 2007 quedaría así: <table> <tr><td>Estado</td><td>Millones de hispanos</td></tr> <tr><td>California</td><td>13.2</td></tr> <tr><td>Texas</td><td>8.6</td></tr> <tr><td>Florida</td><td>3.8</td></tr> <tr><td>New York</td><td>3.2</td></tr> <tr><td>Illinois</td><td>1.9</td></tr> <tr><td>Arizona</td><td>1.9</td></tr> <tr><td>New Jersey</td><td>1.4</td></tr> <tr><td>Colorado</td><td>1.3</td></tr> <tr><td>Nuevo México</td><td>1.3</td></tr> <tr><td>Resto en 43 estados</td><td>10</td></tr> </table> Es interesante constatar como ha ido cobrando importancia la presencia hispana en estados dónde no existían núcleos históricos, por ejemplo Washington, Idaho, las dos Carolinas, Georgia, Iowa, Arkansas, Nebraska, Minnesota y Alabama, llegando a alcanzar desde un 6 a un 25% de la población total del Estado. De 1990 a 2007 unos 20 estados sin tradición de población hispana han experimentado un crecimiento entre el 200 y el 300%. Esta tendencia se explica por la demanda laboral, por la maduración en el proceso de asentamiento, la cualificación profesional, la amnistía a los sin papeles de 1986 que permitió las reagrupaciones familiares y el progresivo ambiente anti-"migra" en los estados de asentamiento tradicional. Otra cuestión a tener en cuenta -por lo que se refiere a las mujeres.- es que en estos nuevos movimientos predominan claramente los varones, por lo que cabe suponer que en unos años y por la reagrupación familiar la migración femenina crecerá notablemente. Gráfico * Datos tomados de M? Jesús Criado. "Cruzando Fronteras. La reformulación de la latinidad al norte del río Grande" en Revista de Indias (2009)- N? 245. CSIC. Madrid. Págs. 271-282, quien a su vez los toma del Censo Oficial de los Estados Unidos 2008.