Son los experimentos que llevaron a cabo Pablo Picasso y Georges Braque a partir de 1908 los que configuraron el horizonte estético del cubismo, decididamente afianzado después de 1910 como corriente de vanguardia, que se hizo internacional en apenas dos años. Entre 1907 y 1909 Braque y Picasso, efectivamente, se entregaron a la invención de nuevos procedimientos para la transcripción del espacio y las formas, absolutamente distintos de la imaginería fauvista. Con todo, es también evidente que no todo puede reducirse a una despedida de la pintura precedente.
Busqueda de contenidos
acepcion
Serie de objetos enterrados bajo el suelo o entre los muros de una edificación para satisfacer la voluntad de los dioses y asegurar la fama del constructor.
obra
A fines del mes de marzo de 1923, la draga Cinta comenzó a revolver el fondo del lecho del río Odiel al iniciar el dragado del mismo; junto con el sedimento -formado por arcillas, arenas gruesas y conchas- sacó 7 espadas, iniciándose la extracción del Depósito de la ría de Huelva, que se vería finalizada en el mes de abril del mismo año. El hallazgo se produjo entre los 7,5 y 9,5 m de profundidad y a 23 m al sur del muelle de la compañía minera Tharsis. La imagen nos muestra una selección de los elementos encontrados, datados en el Bronce Final Atlántico, que formaban un variado conjunto de piezas de bronce. Como armas se contabilizan: 83 espadas, 57 remaches de las cachas de las empuñaduras de las espadas, 24 puñales, 87 untas de lanza, 59 regatones, 15 puntas de flecha y uno o dos cascos. Como elementos ligados al adorno y vestido personal: 7 fíbulas de codo, 4 torques, 2 broches de cinturón, 10 botones, 10 anillas o eslabones y varias agujas. Importantes, a pesar de su escasa aparición, son un escoplo de bronce y varios fragmentos de cobre, hierro y restos de madera. El depósito de la ría de Huelva fue interpretado inicialmente como el cargamento de un barco de chatarra llegado de fuera y destinado a la refundición, del mismo modo que los depósitos llamados de fundidor. Sin embargo, la homogeneidad de las aleaciones y de los tipos de piezas que lo componen hace que se rechace actualmente esta interpretación, porque un detallado estudio de los lugares de aparición de armas similares a las de Huelva, en la Península, demuestra cómo éstas eran arrojadas a las aguas en lugares estratégicos o enterradas junto a vados y lugares de obligado paso, como ofrenda votiva, funeraria o no, de armas a las aguas. Estos hechos coinciden con un periodo del que no se han hallado las necrópolis, lo cual permite pensar en la existencia de un ritual funerario con la deposición del cadáver y de las ofrendas en el agua.
escuela
El grupo Der Blaue Reiter se reunió en Munich, otro gran centro artístico e intelectual de la Alemania anterior a la I Guerra Mundial. Tal vez la tensión que se sentía en Europa ante las guerras coloniales y las rivalidades entre viejas potencias, así como la convulsión que planteaba el ritmo de vida del hombre moderno y urbano, se habían conjurado para dar lugar a un revulsivo tan brutal como fueron las experiencias expresionistas. La agrupación tuvo lugar en Munich, a partir de 1912, en paralelo a la experiencia de Die Brücke, y terminó violentamente con la declaración de la I Guerra Mundial en 1914, de forma muy similar a lo que ocurrió con el movimiento futurista. Sus integrantes eran pintores de excelente calidad, como Kandinsky, Macke, Paul Klee, Marc, y las contribuciones esporádicas de artistas que comulgaron eventualmente con sus planteamientos: Delauny, Braque, Malévicht, Picasso, Vlaminck, e incluso el genial músico Arnold Schoenberg. El nombre del grupo lo acuñan en 1912, con la publicación del Blaue Reiter Almanac. También un cuadro de Kandinsky tiene este nombre, que significa el Jinete Azul (parecido al Proyecto con un Jinete), color favorito del pintor, del mismo modo que Marc adora la hípica y los caballos. Además de la publicación del almanaque, prácticamente copado por los experimentos de Kandinsky y Marc, celebraron dos exposiciones en Munich, en las cuales participaron los colaboradores anteriormente mencionados. Su programa estaba basado en el primitivismo, intelectual como concepto pero intuitivo en la aplicación y la expresión formal. Se inspiraban en el Art Brut, especialmente el de origen infantil, así como el de locos, igual que hizo Gericault durante el Romanticismo Francés. Sus formas tendían hacia la abstracción, que desarrollaron magistralmente Kandinsky, Malévicht o Paul Klee. También el simbolismo de los colores y las formas se conjugan con todo un lenguaje psicológico de la línea y el color, como describe Kandinsky en su obra Punto y Línea sobre el Plano, un estupendo tratado de aproximación al lenguaje abstracto.
Personaje
Pintor
Desde sus años infantiles Derain destacó por el dominio del dibujo. En 1895 empieza a pintar bajo la estela de padre Jacomin (que había conocido a Cézanne) y con la supervisión de la gran pintura del pasado, que copia en sus visitas al Museo del Louvre. A fines del siglo, conoce a Henri Matisse, Albert Marquet, Georges Rouault y, en 1900, a un vecino de Chatou, Maurice de Vlaminck. Éste último será su gran amigo de aventuras artísticas, se declaran admiradores de Van Gogh y Cézanne.Después de un periodo de formación no sólo artística sino también militar (es llamado a filas) en 1905 es invitado a participar en el Salón de los Independientes. Ese mismo año escribe a Vlaminck anunciándole que abandona el Divisionismo porque cree en una nueva concepción de la luz que niega la existencia de sombras.Participa con nueve obras en el Salón de Otoño de 1905, junto a Matisse, Vlaminck, Marquet, Friesz, Van Dongen, los rusos Kandinsky y Jawlensky. Con motivo de esa ocasión, el crítico de arte Louis Vauxcelles inventa el término fauvismo (del francés fauve, fiera) aludiendo al salvaje aspecto que tenían todas esas pinturas.El estallido de la Primera Guerra Mundial le convierte en soldado y es movilizado al frente, donde pasará algunos años. En 1920 su dimensión como artista es tan enorme que en "La Nouvelle Revue Française", André Lhote le define como "el mayor pintor francés vivo". A comienzos de esa década Derain realiza un arte que mira al clasicismo, al arte italiano. Él será, junto a Picasso o Severini, uno de los pioneros del fenómeno de la vuelta al orden que se extiende por todo el continente europeo por esos años. Se trata de figuración pero después de asimilar los avances obtenidos por las vanguardias históricas, nunca de una mera copia de modelos del pasado. Su figura será de las más importantes para los jóvenes artistas españoles que, como Salvador Dalí, empezaban a propugnar un arte como alternativa a los medios oficiales y academicistas de la península.