Busqueda de contenidos
obra
El edificio fue levantado como restaurante de la Exposición de 1888, presentando aspectos que configuran la modernidad de conceptos de su arquitectura. El tratamiento de texturas en la construcción nos habla de cierto sentido expresionista del autor. La modernidad de Doménech se hace patente, por otra parte, en el tratamiento espacial y en la sinceridad con la que muestra ciertos materiales -como el hierro- que estaban entonces en vanguardia.
Personaje
Arquitecto
Se inició en el arte de la arquitectura bajo los consejos de su padre, Carlo di Castellamonte, convirtiéndose en su sucesor. Además de su labor como arquitecto, trazó diseños urbanos como ingeniero ducal. La mayor parte de su carrera se desarrolló en Turín, donde dejó el Palacio Ducal y el proyecto que contemplaba la ampliación de Turín hacia el río Po.
Personaje
Pintor
<p>Manuel Rodríguez de la Parra, también conocido como Manuel Castellano, fue un destacado pintor, grabador y coleccionista español del periodo romántico. Inicialmente, desarrolló su talento artístico bajo la tutela de los hermanos Juan y Carlos de Ribera. Posteriormente, perfeccionó su técnica en la Escuela especial de Pintura, Escultura y Grabado. Su obra fue ampliamente reconocida, obteniendo varios premios y honores, incluyendo una mención honorífica en la Exposición Nacional de 1855 y una medalla de segunda clase en la edición de 1871.</p><p> </p><p>Entre sus obras más destacadas se encuentran la "Muerte del conde de Villamediana", "Muerte de Luis Daoiz y defensa del parque de artillería por el pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808", "Muerte de Pedro Velarde", "La prisión de Valenzuela", "Don Alonso I el Católico" y "El ejército español en Dinamarca, jurando las banderas de la independencia".</p><p> </p><p>Posiblemente su obra más famosa sea "Aspecto del patio de caballos de la antigua plaza de toros de Madrid antes de comenzar la corrida", pintada en 1553. Este cuadro dio origen a uno de los temas más recurrentes en la pintura taurina: los momentos previos a una corrida de toros. Además, esta obra tiene un valor incalculable para el estudio de la tauromaquia del siglo XIX, ya que retrata a los legendarios toreros Francisco Arjona Herrera ("Curro Cúchares"), Francisco Montes Reina ("Paquiro") y José Redondo Domínguez ("Chiclanero"). También aparecen en la pintura los picadores Pepe Muñoz Domínguez, Juan Álvarez Buen ("Chola"), José Trigo, Bruno Azaña y Mariano Cortés, así como los banderilleros Matías Muñiz Cano y Mariano Antón. Además, algunos de los banderilleros que luego se convirtieron en matadores de toros también posaron para esta obra: Ángel López ("Regatero"), Julián Casas ("Salamanquino") y Cayetano Sanz Pozas, quien en ese momento era subalterno en la cuadrilla de "Chiclanero".</p>
Personaje
Literato
Religioso
Tomó parte en la expedición a Tierra Firme -sur de las Antillas- dirigida por Antonio Sedeño y tras una vida cargada de aventuras decidió tomar los hábitos sacerdotales, siendo nombrado beneficiado en Tunja. Durante su retiro escribió una crónica de las vidas de los conquistadores -que será versificada después siguiendo el estilo de Ercilla- las "Elegías de varones ilustres de Indias" y la "Historia del Nuevo Reino de Granada (1562-1592)", en la que narra los episodios más destacados de la conquista y los comienzos de la colonización en las Antillas.
museo
Esencia del Milán renacentista, el castillo fue construido en el siglo XV por la familia Sforza. En el curso del tiempo, el castillo sufrió varias transformaciones. Fue residencia principal de Ludovico el Moro, quien llamó a los artistas más conocidos de la época para transformar la roca en una elegante corte. Una obra de restauración encomendada al arquitecto Luca Beltrami, creó un monumento similar a la estructura original. Hoy, el espléndido Castillo de los Sforza, dominado por la torre de Filarete, es sede de instituciones culturales y museos. La erección del primer núcleo del castillo Sforzesco se debió a Galeazzo II, que surgió adosado a la muralla comunal. Luego fue ampliado por sus sucesores Giovanni María y Filippo María. Después de haber sido destruido por los milaneses durante la República Ambrosiana (1447-50), Francesco Sforza emprendió su reconstrucción para subrayar la continuidad dinástica entre su poder y el dominio visconteo, determinada por su matrimonio con la hija de Filippo María, Bianca Visconti. Alberga en la actualidad a diversas sedes de instituciones culturales como la Biblioteca Cívica de Arte, la fototeca Cívica, la Colección Cívica Bertarelli de Grabados, la Escuela de Arte Cívica, las Colecciones Cívicas de Arte Antiguo y de Arte Aplicado, entre otras. En el Museo de arte Antiguo se puede admirar el vasto patrimonio público con cerca de 32.000 obras de pintura, escultura y diseño.