Busqueda de contenidos

obra
Al igual que en la otra obra de Kersting, de similar título, aparece Friedrich en su estudio de la calle An der Elbe 26, en Dresde. Las características son similares pero presenta, asimismo, importantes y significativas diferencias. Realizada al año siguiente de la de Hamburgo, 1812, éste óleo de Berlín muestra una visión más reducida de la sala, en un ángulo del estudio, por lo que la visión se limita y concentra en el pintor. Su actitud es diferente. Apoyado en el respaldo de una silla, con el tiento y la paleta en la mano, Friedrich contempla meditabundo un cuadro en el que está trabajando, girado hacia la luz, de forma que el espectador no lo puede ver. Fiel a su máxima, "cierra tu ojo físico para que puedas ver el cuadro con el ojo de tu mente; luego saca a la luz lo que has visto en la oscuridad, para que pueda afectar a otros", Friedrich se retira hacia atrás y reflexiona, escruta la obra con detenimiento. En su actitud, ve más que el espectador, es decir, se sitúa por encima de él. Así es como gustaba ser representado: mirando hacia el interior, ajeno al exterior, a esa luz foránea - como las nubes que pasan ante su ventana - que guía a la mayoría de las personas. Es el momento de inspiración, el "sagrado momento"; la luz se dirige directamente sobre el lienzo, desde el cielo. Pero esta obra de Kersting no es sólo una alegoría sobre el arte de Friedrich; es también la plasmación de la soledad, buscada pero también impuesta por la sociedad, del pintor que sigue exclusivamente los dictados de su conciencia.
museo
<p>Este museo italiano está en la ciudad de Prato, cuyo desarrollo cultural quedó tradicionalmente oscurecido por la cercana Florencia. Sin embargo, grandes artistas trabajaron también en Prato y además de la Cassa di Risparmio pueden visitarse los frescos de Ucello y Filippo Lippi en la catedral.</p>
lugar
Personaje Pintor
Mary Cassatt era hija de un banquero norteamericano que nunca se mostró favorable a su deseo de llevar una carrera artítica. Toda la familia Cassatt se trasladó a París en 1851, viviendo algunos años en Alemania. En 1861 Mary estudia en la Pennsylvannia Academy of Fine Arts de Filadelfia durante cuatro años, donde obtendrá un acento académico que llevará consigo a París cuando en 1868 esté en el taller de Chaplin, aunque tampoco influyera este pintor académico excesivamente en su estilo. En estos años encontramos en ella cierta atracción hacia la pintura de Courbet. Inicia un viaje por Italia en 1871, descubriendo una profunda admiración por Velázquez y Rembrabdt lo que le motivará a viajar a España y a Holanda. Instalada definitivamente en París en 1877, se inicia su relación con Degas - algunos la llegan a considerar como su alumna - quien le recomienda integrarse en el grupo impresionista. A partir de ese momento su estilo se acerca más a Renoir y a Degas, participando en cuatro de las ocho exposiciones impresionistas con sus cuadros de niños y mujeres, temas que serán sus favoritos. En 1891 empezó su andadura en solitario en la galería Durand-Ruel, quien se convirtió en su marchante. Debido a su desahogada situación económica, Mary compró un buen número de obras a sus compañeros e incluso animó a algunos millonarios norteamericanos a que invirtieran en pintura impresionista. Sus continuos viajes la llevan a numerosos lugares europeos e incluso a Oriente Medio. A partir de 1912 se pone de manifiesto en Mary una ceguera parcial que provocará la pérdida progresiva de visión, abandonando la pintura desde ese momento en el que empieza a recibir honores como la Legión de Honor francesa o la medalla de oro de la Pennsylvania Academy of Art. Gracias a su trabajo, el Impresionismo se introdujo con fuerza en los Estados Unidos. También destaca su faceta como grabadora en la que muestra una marcada influencia de la estampa japonesa.
lugar
La primera noticia de la villa de Casserres se remonta al año 789, haciendo referencia a la construcción de una serie de fortificaciones con el fin de asegurar la frontera de los ataques musulmanes y facilitar la reconquista. La excelente situación estratégica de la zona llevará a la construcción de una castillo denominado Castrum Serris, castillo que dará nombre al territorio. Debido a los efectos de la peste negra, el municipio va a quedar despoblado en los primeros años del siglo XVI y no será hasta finales de la centuria cuando se construya una nueva iglesia y se fortifique la villa. La muralla será derribada durante la "Guerra dels Segadors" al ser incendiado el territorio que delimitaba. La muralla se reconstruirá poco a poco pero en 1713, durante la Guerra de Sucesión, será de nuevo incendiada. En la actualidad, esta población de la comarca de la Berguedà cuenta con algo más de 1.600 habitantes y posee un amplio patrimonio cultural, en el que destaca el monasterio románico de Sant Pere.
fuente
El USS Cassin, destructor de 1.500 toneladas de la clase Mahan, fue construido en Filadelfia y comisionado en agosto de 1936. Fue destinado al Atlántico y al Caribe en 1938. A comienzos de 1938 fue destinado al Pacífico, como parte de la Flota allí estacionada. Durante la etapa pre-bélica y, en el contexto de la escalada de tensión entre Japón y Estados Unidos, cruzó el Pacífico hasta Australia. Cuando se produjo el ataque japonés sobre Pearl Harbor, se encontraba en el dique seco, resultando seriamente dañado por las bombas y el fuego, lo que ocasionó que volcara contra el USS Downes, que se encontraba a su lado. Ambos destructores fueron objeto de intensos trabajos de recuperación durante los meses siguientes. Siendo el casco inutilizable, le fueron desarmados los cañones y la maquinaria, y enviados a las instalaciones de la US Navy en Mare Island, California, para instalarlos en un nuevo casco, que llevó la numeración del anterior, DD-372. El Cassin fue nuevamente comisionado en febrero de 1944. Realizó misiones de escolta en el Pacífico central hasta el verano de 1944, tomando parte en el bombardeo de la isla de Marcus en octubre de ese año. Durante la batalla de Leyte, escoltó a los portaaviones de la Task Force 38. Posteriormente operó en las Marianas y en el bombardeo y desembarco de Iwo Jima. A finales de 1945 fue enviado al Atlántico, siendo relegado del servicio activo en diciembre de ese mismo año, en Norfolk. Fue vendido como chatarra en noviembre de 1947.
lugar
Población comercial italiana, situada entre Roma y Nápoles, en la región de Frosinone. En tiempos de los romanos se la conoció con el nombre de Casinum. Se trata de una población de carácter comercial, muy reconstruida tras la II Guerra Mundial, ya que se vio seriamente afectada por los bombardeos aéreos. En sus cercanías se sitúa la abadía de Monte Cassino, fundada en el siglo VI sobre un pico y totalmente destruida por los Aliados en 1944, cuando las fuerzas del Eje se atrincheraron durante seis meses allí. El lugar donde se asienta Cassino estuvo habitado desde la Prehistoria, ya que se han encontrado restos arqueológicos cercanos a los 80.000 años de antigüedad. Con la llegada romana, el asentamiento alcanzó un gran esplendor entre los siglos I -II d.C. A partir del siglo IV inició su declinar, propiciando las incursiones de vándalos y visigodos en su territorio. Durante el siglo XI y hasta el final del XIII se construyeron en Cassino una serie de fortificaciones para protegerla, dedicándose durante el periodo medieval al comercio y la artesanía. La etapa moderna estuvo marcada por el dominio de los Borbones en Nápoles, reinando hasta 1860. Si algo ha marcado la historia de localidad ha sido la II Guerra Mundial. El avance aliado desde el sur de Italia se vio frenado en Cassino (1944) y, especialmente, en el monasterio de Monte Cassino, donde los ejércitos ítalo-alemanes se atrincheraron. La toma aliada del monasterio fue cruenta y sangrienta, y supuso su total destrucción, al igual que sucedió con Cassino. Tras la guerra, la ciudad fue reconstruida casi en su totalidad.
termino
acepcion
Grupo procedente de las montañas del Zagros, se asentó a principios del II milenio a.C en Mesopotamia en pequeños grupos, a los que se les denominó "casas". Tras conquistar Babilonia hacia 1594 a.C, fundó una dinastía y gobernó durante cuatro siglos.
Personaje Militar
Estudió en el Colegio Militar de Infantería de Toledo. Queda constancia de su presencia en México, Santo Domingo, en la Guerra Carlista y en Cuba. Al margen de sus méritos militares, se adentró en el ámbito de la política y durante el gobierno de Sagasta fue nombrado ministro de Guerra. Durante su mandato redactó el proyecto de Ley Constitutiva del Ejército que presentó a las Cortes en 1887. Este proyecto, que abordaba reformas en el ámbito militar y suponía su modernización, fue muy criticado por el sector conservador, que representaba la oposición, e incluso por militares liberales. El revuelvo que se levantó fue tal que Cassola tuvo que dimitir en 1888. No obstante, esta ley no cayó en el olvido, sino que sería recuperada por Canalejas en 1911 y por Azaña en 1931. Su contenido se podría resumir en los siguientes puntos: servicio militar obligatorio, sustitución del Cuerpo del Estado Mayor por un Servicio de Estado Mayor y eliminación de la dualidad de ascensos y escalas cerradas de Artillería e Ingenieros. La obligatoriedad del servicio militar levantó grandes suspicacias entre los sectores sociales más beneficiados que quedaban eximidos de esta prestación.