Busqueda de contenidos

lugar
lugar
En esta pequeña parroquia, dependiente del municipio de Arzua, el "Códex Calistinus" sitúa los hornos de los que salía la cal empleada en la construcción de la catedral de Santiago de Compostela. Los peregrinos cogían piedras calizas en Triacastela y caminaban con ellas hasta Castañeda, donde eran convertidas en cal. De esta manera, los viajeros aumentaban su penitencia y contribuían a la construcción de la Seo compostelana.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
obra
Tras regresar de Argelia -donde había pintado las fiestas y los paisajes de la región- Renoir alquila un nuevo estudio cercano a la place Pigalle y se traslada a Chatou, desde donde escribe a Duret informándole de que pospone el viaje a Inglaterra porque ha hallado los mejores motivos en la soleada campiña, como podemos comprobar en este bello Castaño en flor que conserva la Nationalgalerie de Berlín.Se trata de una obra de marcado acento impresionista en un año en el que Renoir viajará a Italia para descubrir a Rafael y plantearse la pérdida de forma y volumen que se estaba manifestando en las obras impresionistas, como bien podemos observar. En efecto, el pintor se interesa por captar la luz directamente del natural, tomada en un momento concreto para representar los colores de ese momento, ya que los impresionistas consideraban que cada hora del día tendría su color determinado. El atardecer será el elegido por muchos de ellos ya que podrían recoger las tonalidades anaranjadas de la puesta del sol, como se muestra en este ejemplo. También nos encontramos con las habituales pinceladas cortas y rápidas, el efecto mosaico, las sombras coloreadas o la escasa presencia de las figuras en la composición, integradas plenamente en la naturaleza hasta el punto de pasar casi desapercibidas. El resultado es una obra de clara tendencia impresionista en la que las formas y los volúmenes tienden a desaparecer, acercándose a la abstracción. La reacción de Renoir tras el mencionado viaje a Italia será retomar el dibujo y el modelado, acercándose a Rafael e Ingres.
obra
Los árboles, las casas, las iglesias de Auvers serán un motivo especial para Van Gogh en un momento especial de su producción. Nuevamente se vuelca en la representación de las luces del anochecer como contemplamos en este lienzo donde la última luz solar impacta en el castaño para resaltar todas sus flores. Varias figuras pueblan la calle donde se ubica el gran castaño, creando un sensacional efecto de profundidad. Las pinceladas rápidas, empastadas, vibrantes, protagonizan la composición, animando las tonalidades con su particular aplicación. Las formas - que Monet y Pissarro están perdiendo en sus trabajos - están obtenidas por Vincent con el color aunque también encontremos referencias lineales muy marcadas con trazos negros en sintonía con el simbolismo de Gauguin.
obra
Los castaños del Jas de Bouffan serán uno de los temas más recurrentes en la pintura de Cézanne. El Jas de Bouffan era una finca que el padre del pintor había comprado en 1859 y en la que el artista solía pasar largas temporadas captando con sus pinceles las casas, las granjas y los paisajes de los alrededores. Será precisamente en esta década de 1885 el momento en el que Cézanne busque refugio con más continuidad en este su "pequeño paraíso". En estas fechas el maestro empieza superar el impresionismo que había marcado sus cuadros de la década anterior para plantearse nuevos retos que tienen en la naturaleza su objetivo más inmediato. "Quiero pintar como Poussin pero a partir de la naturaleza" exclamó en alguna ocasión, lo que nos indica que en su subconsciente no quiso nunca romper con el clasicismo sino convertir "el impresionismo en algo sólido y duradero, como el arte que se expone en los museos". Esta es la razón por la que rechaza los experimentos con la luz y las atmósferas que estaba desarrollando Monet para interesarse por reencontrar el volumen y la forma en los diferentes elementos que constituyen el paisaje, representando "una armonía paralela a la naturaleza". Para alcanzar estos objetivos toma el color como vehículo -"la forma alcanza sólo su plenitud cuando el color posee mayor riqueza" llegó a decir-, estructurando la composición con los diferentes tonos empleados. Para ello emplea una pincelada variada: en primer plano, cortos toques en sintonía con las piezas del mosaico, y en el fondo, pinceladas más fluidas.
Personaje Militar Político
Como su padre se decanta por la vida castrense y siendo muy joven ingresa en el Ejército. Intervino en la lucha contra los ingleses por la reconquista de Menorca y en el sitio de Gibraltar. También fue uno de los participantes en la guerra de Convención, donde se enfrentó a los revolucionarios franceses. Cuando comenzó la Guerra de la Independencia ya ocupaba el cargo de teniente general. A lo largo de este tiempo siguió ascendiendo en el escalafón militar, llegando a convertirse en Capitán General de Andalucía. Una de sus actuaciones más importantes tuvo lugar cuando se enfrentó al general Pierre-Antoine Dupont en la batalla de Bailén. Esta victoria se saldó con la huida de José I a Vitoria. Castaños fue presidente del Consejo de Regencia desde su fundación en 1810 hasta la creación de las Cortes de Cádiz. Con la vuelta al poder de Fernando VII fue nombrado capitán general de Cataluña. Poco después ocupó la presidencia del tribunal militar y tras juzgar al general Lacy, ratificó su pena de muerte. Con la llegada del Trienio Liberal fue retirado del ejército. En 1832 retomó la vida política como Presidente del Consejo de Castilla, donde permaneció hasta 1834 coincidiendo con la regencia de M? Cristina de Borbón. Durante estos años, fue tutor de Isabel II y defendió su causa, ante las ambiciones de Carlos María Isidro de Borbón por hacerse con el poder. En 1845 fue nombrado senador vitalicio.
obra
A pesar de contraer matrimonio con Hortense Fiquet en 1886, la relación entre Cézanne y su esposa no fue muy fluida. Hortense no se llevaba bien con la familia de su esposo y prefería la vida de París. Numa Coste escribió a Zola sobre la relación entre ambos: "Cézanne vive con su madre en el Jas de Bouffan, quien, por cierto, está enemistada con Hortense, y ésta, a su vez, no hace buenas migas con su cuñada ni ésta con ella. Por eso Paul vive aquí y su mujer ahí". Durante esta estancia en la residencia veraniega surgen un buen número de lienzos en los que las casas o los árboles de los alrededores se convierten en protagonistas, recuperando la iluminación típicamente impresionista como bien podemos apreciar en esta tela. Sin embrago, también podemos apreciar que la luz no proyecta apenas sombras y las que se manifiestan no tiene colores como las de Monet o Renoir. El color es muy variado, aplicado en toques cortos y dinámicos con los que el conjunto toma un curioso aspecto de mosaico. Esta fórmula será seguida por los cubistas cuando emplean facetas para construir sus obras. Gracias al color se consigue recuperar el volumen, haciendo buena su máxima de que "la forma alcanza sólo su plenitud cuando el color posee su mayor riqueza".