Busqueda de contenidos
obra
Según cuenta la leyenda, en el año 590 el arcángel san Miguel se apareció a los romanos en lo alto del Castel Sant'Angelo. Con su espada desenvainada, se presentó ante el pueblo en procesión que rezaba por el final de la epidemia de peste. Por esta razón, el edificio pasó en 852 de ser el sepulcro de Adriano a ser el "Castellum Sancti Angeli". Rafaello de Montelupo será el encargado de realizar esta escultura colosal que hoy se halla en el patio del Ángel. Anteriormente coronaba la terraza superior, ocupando el lugar que hoy ocupa el colosal ángel de bronce de Vershaffelt (1753).
monumento
Esta imponente fortaleza fue el mausoleo del emperador Adriano en la Roma antigua, una prisión en la Edad Media y residencia de los papas en el Renacimiento. La tumba original, revestida de mármol, se elevaba en seis niveles como una monumental tarta nupcial. En la cima se alzaba una colina artificial con cipreses y esculturas; la más imponente representaba al emperador Adriano en un carro sujetando a tres caballos encabritados. Resulta difícil orientarse en el interior del castillo por las numerosas reformas llevadas a cabo a lo largo de su historia. Nada más entrar, a la izquierda, encontramos un modelo a escala del mausoleo del emperador Adriano y más allá otro que muestra el edificio convertido en fortaleza medieval. Para entrar en el castillo propiamente dicho tenemos que bajar hasta el nivel inferior y una vez allí subir por una rampa de ladrillo en espiral que data de la Roma antigua que conduce a una gran sala abovedada, la cámara de las urnas, donde se guardaban las cenizas de los emperadores. En el Cortile delle palle, un antiguo almacén de municiones todavía podemos ver sobre los muros las placas que indicaban el número y medida de las bolas de cañón, así los soldados podían elegir con rapidez el modelo que tenían que cargar. A la izquierda encontramos las estancias privadas del papa Pablo III. No pasemos por alto las elegantes salas de los dos pisos superiores, residencia de los papas durante la Edad Media y el Renacimiento: la Sala Paolina con sus maravillosos frescos, entre los que cabe destacar aquél que representa la figura de un cortesano en el vano de una puerta; la pequeña Sala de Justicia; el Dormitorio Papal, antaño decorado con tapices; y la Sala del Tesoro con un inmenso baúl de metal que antaño rebosaría de oro, joyas y piedras preciosas. Al final de las escaleras, junto a la escultura del arcángel San Miguel, está la terraza más alta del castillo.
Personaje
Literato
Pintor
Su infancia discurre en Argentina, hasta que en 1900 regresa a Santiago de Compostela para cursar la carrera de Medicina. Aunque llegó a licenciarse, jamás ejercería como tal. Consiguió una plaza de funcionario en el Instituto Geográfico y Estadístico, e impartió clases de dibujo en un Instituto de Enseñanza Media de Pontevedra. Defensor del nacionalismo gallego, fue consejero del Partido Galleguista y diputado en 1931 por la ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma). Durante la presidencia de Alejandro Lerroux fue exiliado de Galicia. En 1936 volvió a ejercer como diputado del Frente Popular. Castelao fue uno de los que intervinieron en la redacción y legitimación del Estatuto de Galicia. Cuando terminó la contienda tuvo que abandonar el país. Formó parte del gobierno republicano en el exilio, encabezado en París por José Giral. Dentro de su producción literaria cabe recordar obras como "Cousas", "Os dous de sempre", "Las cruces de piedra en Bretaña" y "Las cruces de piedra en Galicia". En estas dos últimas obras pone de manifiesto sus conocimientos históricos y artísticos. Otras de sus creaciones como "Sempre en Galicia" pone de manifiesto su pensamiento político sobre su región natal. "Os vellos non deban de namorarse" constituye su primera obra teatral. Fue un gran dibujante y caricaturista. A través de sus obras gráficas denunció la realidad de su tiempo.
Personaje
Político
Estudió las carreras de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Integrante de las filas del Partido Demócrata, fundó el periódico "La Democracia" en 1863. Catedrático de Historia de España en la Universidad Central, simboliza la oposición de los intelectuales reformistas al trono de Isabel II y al sistema moderado. Fue separado de la cátedra como consecuencia de la noche de San Daniel, de 10 de abril de 1865, emigrando posteriormente a Francia. Después de la revolución de septiembre de 1868 se convirtió en una de las principales figuras del republicanismo español. Célebre por su retórica parlamentaria, contrario al insurreccionalismo y más unitario que federalista ocupó, a la dimisión de Salmerón, la presidencia del Poder Ejecutivo de la República. La derrota parlamentaria de su Gobierno trajo consigo la intervención de Pavía el 3 de enero de 1874. Negó su participación política a la híbrida situación republicana de 1874. En tiempos de la Restauración fue evolucionando políticamente hacia un posibilismo más acorde con el individualismo demócrata que había desarrollado en los años sesenta. Murió en San Pedro del Pinatar, Murcia, en 1899.
obra
Situado en la comarca del Pallars Jussá, el Castillo de Mur es una de las construcciones defensivas del siglo XI mejor conservadas y una buena muestra de la arquitectura militar. Adaptándose en su perímetro triangular a la superficie del terreno, tiene como elemento central la torre circular. Está situado al lado de la Colegiata de Santa María, cuyas pinturas se conservan en el Museum of Fine Arts of Boston.
lugar
Esta localidad de la región francesa de Conflent perteneció en época medieval al condado de Cataluña y allí se construyó uno de los edificios emblemáticos del arte románico catalán: la iglesia de San Martí de Canigó.