Busqueda de contenidos
contexto
Casas de armas Moctezuma tenía algunas casas de armas, cuyo blasón es un arco y dos aljabas por cada puerta. De toda suerte de armas que ellos usan, había muchas, y eran arcos, flechas, hondas, lanzas, lanzones, dardos, porras y espadas; broqueles y rodelas más adornadas que fuertes; cascos, grebas y brazaletes, pero no en tanta abundancia, y de palo dorado o cubierto de cuero. El palo de que hacen estas armas es muy fuerte. Lo tuestan, y en las puntas hincan pedernal o huesos del pez libiza, que es enconado, o de otros huesos, que como se quedan en la herida, la hacen casi incurable y enconan. Las espadas son de palo, con agudos pedernales injeridos en él y encolados. El engrudo es de cierta raíz, que llaman zacotl, y de teujalli, que es una arena fuerte y como de vena de diamantes, que mezclan y amasan con sangre de murciélago y no sé qué otras aves, el cual pega, traba y dura extremadamente, tanto, que dando grandes golpes no se despega. De esto mismo hacen punzones, que barrenan cualquier madera y piedra, aunque sea un diamante. Y las espadas cortan lanzas y un pescuezo de caballo a cercén, y hasta entran en el hierro y lo mellan, cosa que parece imposible. En la ciudad nadie lleva armas; solamente las llevan a la guerra, a la caza o en la guardia.
obra
La vocación religiosa había llevado a Vincent a convivir durante tres años con los mineros belgas en la región de Borinage. Posiblemente pensó en ser el pintor de la pobreza durante esta estancia ya que sus primeras obras muestran paisajes oscuros y tristes tomados directamente del natural. La influencia de la Escuela de La Haya marca estos años de aprendizaje, a una edad poco común ya que Van Gogh tenía 30 años cuando cogió sus pinceles por primera vez. Los tonos oscuros, la pincelada empastada y las imágenes de la campiña holandesa advierten de la fuerte dependencia de Vincent respecto a su tío Anton Mauve, quien le enseñó las primeras nociones pictóricas. Vincent será consciente de su dificultad a la hora de dibujar por lo que el preciosismo brilla por su ausencia. Millet y sus campesinos serán una importante fuente de inspiración para el joven artista, considerándole más revolucionario para la pintura francesa que Manet. Las luces del atardecer otorgan un aspecto triste a la escena que contemplamos, acentuado por el oscuro colorido, contrastando con la etapa más característica del pintor con obras como la Casa amarilla o la Iglesia de Auvers.
obra
En el verano de 1883 Van Gogh se sentirá atraído por los paisajes tomados directamente del natural, eliminando los elementos románticos o fantásticos de otros autores. Así nos presenta estas casas de campo en Loosduinen, en las cercanías de La Haya. Las tonalidades oscuras aplicadas de manera rápida dominan el conjunto, interesado Vincent más por los volúmenes de los edificios que por los detalles. Las masas de color se distribuyen por el espacio creando marcados contrastes entre el cielo y la tierra. La influencia de la Escuela de La Haya y de su tío Anton Mauve se encuentran presentes en esta composición donde la luz ocupa un papel protagonista que le acerca al impresionismo.
obra
En 1796 Constable conoce en Londres a Thomas Smith, un anticuario interesado en la pintura que estaba realizando un libro sobre escenografía rural. A su regreso a su región de origen realizó más de treinta dibujos de las cabañas y casas de campo de los alrededores de East Bergholt y se las proporcionó a Smith para que las incluyera en su publicación, aunque el anticuario no lo hizo. Este dibujo a tinta y lápiz que contemplamos forma parte de este conjunto y en él podemos observar el trazo todavía inseguro del joven artista, interesado por describir la casa de campo y el entorno con la mayor precisión posible. Si lo comparamos con la Esclusa en el Stour podemos apreciar la evolución en la forma de dibujar del maestro británico. Smith será uno de los responsables de la admiración de Constable hacia los paisajistas holandeses del Barroco, especialmente Ruysdael y Hobbema, así como su afición a lo pintoresco y la pintura tomada del natural.