Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto Escultor
Aunque no se disponen de datos sobre su iniciación en esta disciplina, los testimonios indican que uno de sus primeros trabajos fue el Retablo de la Virgen de Cornellà de Conflent, realizado en 1340. Hacia la década de los años cincuenta parece que realiza una escultura de San Carlomagno y un Cristo yacente para la iglesia de San Félix. Sin embargo, dado en que estas fechas se asocia con el Maestro Aloy se ha puesto en duda su autoría. Con este autor también colaboró en la realización del monumento funerario real del Monasterio de Poblet. En este trabajo conjunto Cascalls se hizo cargo de la mayor parte del proyecto. El escultor también estuvo en Aragón al servicio de Pedro el Ceremonioso, donde entró en contacto con Ferrer Bassa. Hacia la década de los años sesenta se dirige a Lérida dirigir los trabajos de la catedral. En esta ciudad, Cascalls se ocupó del campanario y la última galería del claustro con su portada. También trabajó en la realización del retablo mayor. Esta última obra permitió el nacimiento de la escuela de canteros leridana. Cascalls fue, en definitiva, el principal representante de la escuela catalana durante el siglo XIV.
obra
El origen de esta curiosa fiesta popular se remonta al siglo XV o XVI, tras la reconquista del reino de Granada por los Reyes Católicos. Un vecino de Guadix, llamado Juan Pedernal, se encontraba trabajando unas tierras situadas en el término municipal de Baza, en un lugar donde hubo una antigua ermita mozárabe; de un golpe de azada, descubrió una pequeña figura religiosa que se conoce desde entonces como la Virgen de la Piedad. Esto motivó un conflicto entre las ciudades de Guadix y Baza, pues ambas reclamaban la custodia de la Imagen. Finalmente, los tribunales de la época encomendaron a los bastetanos la custodia de la Virgen, mientras el pueblo accitano tendría derecho a disponer de la imagen durante un solo día al año, para poder dedicarle los cultos religiosos oportunos. Aquí empieza la polémica cuando unos vecinos de Guadix, encabezados por Juan Pedernal, el primer Cascamorras, marchan hacia la ciudad de Baza para recuperar la escultura de la Virgen, siendo recibidos a mamporros por los habitantes de Baza. De regreso a Guadix las cosas no fueron mejor y sus propios vecinos, indignados por el fracaso, les procuran otro recibimiento similar. A finales del siglo XIX se constituyó en Guadix la hermandad de la Virgen de la Piedad y la peña del Cascamorras que, desde entonces, luchan inútilmente por conseguir recuperar la imagen, con la original condición de que si el Cascamorras consigue llegar sin ninguna mancha en su traje desde las afueras de Baza al templo de la Merced, donde se encuentra la Virgen, podrá llevarla a Guadix, cosa que los bastetanos se cuidaran bien de que no suceda.
Personaje Arquitecto
Compañero de estudios de Gaudí, se interesó desde los primeros momentos por el movimiento modernista, convirtiéndose en uno de los mejores arquitectos de este estilo. Fue llamado a Comillas para trabajar en la renovación arquitectónica que se estaba llevando a cabo en la villa. Dirigió las obras del Palacio de Sobrellano -diseñado por Joan Martorell-, las de El Capricho -proyectado por Gaudí- y las de la Universidad Pontificia -en las que también trabajó Martorell y Lluis Domenech i Muntaner-, realizó un primer diseño del monumento a Don Antonio López y López y proyectó el nuevo edificio del Santo Hospital de Comillas. Fuera de Cantabria, destaca Can Casas en El Bruc, obra en la que estaba trabajando cuando falleció.
fuente
Coloreado para camuflage, lleva un borde anterior levantado. Es similar al que portaban las tropas de campaña de la Luftwaffe. El hecho de que este ejemplar, modelo 1935, no lleve ninguna insignia, indica que es posterior a 1943, pues a partir de ese año las unidades de combate no llevaban insignias en los cascos de acero.
fuente
Existen varios tipos de cascos entre los celtíberos. Los más comunes estaban realizados en cuero. También se realizaban en bronce o hierro, los cuales se denominan de botón, debido a la terminación de su parte superior. Generalmente tenían forma de tazón.
fuente
En general, los cascos medievales, de hierro, resultan una evolución de modelos muy antiguos. Quienes podían permitírselo, portaban cascos compuestos de varios elementos, como protectores para la nariz y la nuca. Las carrilleras aseguraban la sujeción del casco por debajo de la barbilla.