Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
Político
Estudió en Roma y fue elegido para el servicio diplomático de la Santa Sede. Juan XXIII le nombró subsecretario de la Congregación romana que se encarga de la relación con los Estados, y por encargo del mismo papa y de su sucesor Pablo VI se dedicó a las difíciles relaciones con los países comunistas, la ostpolitik, campo en el que consiguió destacados éxitos. En 1967 Pablo VI le nombra secretario de la misma Congregación y en 1979 Juan Pablo II consideró que era el candidato ideal para ser su secretario de Estado, el segundo puesto en la jerarquía eclesial. Durante once años diseña la política exterior vaticana en estrecha colaboración con un papa que, por una parte interviene activamente, pero, por otra, le concede amplia autonomía.
obra
Posiblemente el viaje al norte de África más productivo entre los realizados por Fortuny sea el de 1871 en compañía de Tapiró y Ferrándiz. El objetivo será tomar los apuntes necesarios para finalizar el cuadro de la Batalla de Tetuán pero también se enzarzará en la elaboración de estudios y trabajos tomados directamente del natural donde la luz ocupa un papel determinante, como ocurre en estas casas marroquíes tratadas con una soltura y un empastado típicamente impresionistas. Fortuny abandona su estilo minucioso y preciosista - véase el Afilador de sables - para interesarse por las atmósferas y el color, al igual que harán Monet o Renoir, significando así un avance fundamental en la creación de un luminismo que heredará Sorolla.
obra
Desde septiembre de 1889 Van Gogh siente enormes deseos de abandonar Arles para trasladarse al norte de Francia, ansioso por captar el colorido y la luz de los paisajes septentrionales. Esa "huida" se produce en el mes de mayo del año siguiente, instalándose hasta el final de sus días en Auvers-sur-Oise, un pueblecito situado a unos 30 kilómetros al norte de París. Las casitas con el tejado de paja llamaron tremendamente su atención, elaborando una amplia serie con esta temática. La escena que contemplamos muestra las influencias del Impresionismo, especialmente por las sombras malvas proyectadas en las casas. La pincelada rápida de Vincent se aprecia cada vez con mayor claridad, saliendo del lienzo para mostrarnos la textura del óleo. Los trazos se hacen ondulados, obteniendo un ritmo casi musical mientras las líneas de los contornos están menos marcadas, olvidándose del estilo de Bernard y Gauguin. Respecto al color, emplea unos tonos verdes amarillentos y morados, interesándose por la teoría de los complementarios que ya había avanzado Delacroix. El estilo de Vincent se hace cada vez más personal, convirtiéndose en único.
obra
El intercambio de materias primas y productos manufacturados que se produce en el siglo XVI impulsaron seriamente el comercio interior, obligando a articular una política de obras públicas para facilitar la adaptación de los caminos, canales y puertos a las más urgentes necesidades y contribuyeron, en ciudades como Sevilla, Cádiz y Jerez de la Frontera, a desarrollar un comercio trasatlántico orientado a satisfacer el consumo de las poblaciones del Nuevo Mundo, de Inglaterra y del Norte de Europa. Este aumento del comercio trajo consigo el aumento de población y nuevas necesidades arquitectónicas que bien podemos observar en las Casas Consistoriales de Jerez de la Frontera, en cuyas fachadas se desarrolla una decoración en la que se alude a las glorias ciudadanas y al pasado mítico de la ciudad.
monumento
Antes de la construcción del Ayuntamiento, las reuniones del Concejo se llevaban a cabo en el claustro de la Catedral. Ya en etapa moderna (siglo XVIII), se construyó el Ayuntamiento, de estilo barroco, con planta rectangular a dos alturas; la planta baja, con arcos de medio punto que delimitan un soportal, y la alta, con galería adintelada sobre pilastras. Llama la atención de la estructura interna el cuerpo central con arco de medio punto decorado, que da paso a la puerta de la muralla, pues fue construido sobre parte de la muralla del siglo XIV. En el siglo XX, el Ayuntamiento fue ampliado, restaurándose el edificio de la Antigua Alhóndiga, al este de la Plaza de España, edificio del siglo XVI construido bajo reinado de Felipe III. En el piso superior se conservan los antiguos escudos de la ciudad, decorados con una encina, una hoz, un gallo y una gallina.
monumento
Edificio del siglo XVIII, sustituto de uno anterior. Está situado en el llano, concretamente, en la Plaza Nueva. El nuevo Ayuntamiento se comenzó a construir en 1733, terminándose en poco tiempo debido a las necesidades de contar con el edificio. Es un edificio de tres cuerpos en perfecta simetría y dos torres a cada lado, construidas con posterioridad, en 1791, siendo terminada solamente una de ellas. En ella se ubicó el hermoso reloj lunar, obra de Fernando de Tapia y Castilla; la otra torre nunca se llevó a fin, lo que ha afeado la simetría del edificio. En el interior del edificio podemos observar multitud de piezas de gran valor, como una serie de retratos reales, pinturas religiosas y el pendón y estandarte con que se ganó la ciudad por parte cristiana.