Busqueda de contenidos

obra
En la entrada de la Casa Vicens nos encontramos con una reja de hierro forjado con decoración de hojas de palma.
monumento
La casa Vicens es la primera obra de Gaudí, tomando como fuente de inspiración las plantas y las flores que crecían en el solar antes de iniciarse la construcción, ubicado en la calle de las Carolinas del barrio de Gracia, en Barcelona. La casa tiene una planta baja, semisótano y piso alto, rodeándose de un pequeño jardín. En la entrada nos encontramos con una reja de hierro forjado con decoración de hojas de palma. El edificio se caracteriza por la profusión de detalles ornamentales, especialmente motivos orientales. En la fachada se combinan diversos materiales -ladrillos y azulejos- que se distribuyen horizontalmente en bandas rectangulares. No debemos olvidar que el cliente era un fabricante de azulejos que en tonalidades blancas y verdes rematan la construcción.
obra
Robert A. M. Stern es no sólo uno de los arquitectos más conocidos del Postmoderno, sino que, en su evolución, ha pasado del Neorracionalismo y de la seducción por los planteamientos de Eero Saarinen y R. Venturi a la defensa de un nuevo clasicismo. Recién terminada su Casa Westchester, en la Bienal de Venecia de 1976, exponía los principios que guiaban su arquitectura y que pueden resumirse así: aplicar la decoración no es un crimen; hacer edificios inspirados en otros edificios de la historia de la arquitectura; hacer edificios que entablen una relación contextual con los que le rodean; la arquitectura es un narrar, de ahí que las fachadas deban ser entendidas como mediadores entre lo constructivo y las ilusiones de la arquitectura; la actitud ante la forma de la arquitectura siempre debe ser histórica, ecléctica y servirse del collage y de la yuxtaposición.
obra
La tranquilidad necesaria para desarrollar su pintura la encontraba Cézanne en el entorno rural. Esa es la razón por la que pasaría tanto tiempo en la finca del Jas de Bouffan, residencia veraniega que su padre había comprado en 1859 y que sería vendida por asuntos de la herencia cuarenta años después. En numerosos de sus lienzos será el paisaje de los alrededores de la finca o las casas quien protagonice la composición, destacando esta imagen de la mansión con sus dos plantas y las construcciones que había a su alrededor. La casa parece inclinarse hacia la zona izquierda del lienzo mientras que los demás edificios también se presentan desde puntos de vista irregulares, estableciendo un claro precedente del cubismo. La escena está bañada de luz identificativa del impresionismo; sin embargo, la luz es bastante arbitraria y se distribuye por el espacio de manera que apenas produce sombras. La paleta es bastante limitada destacando los lilas de las ventanas, el rojo del tejado o el intenso verde de la hierba. Los colores son aplicados de manera fluida, siendo precisamente el color el encargado de recuperar la forma y el volumen que se estaba perdiendo en los cuadros de Monet.
obra
Construida en el siglo XV, la casa y la torre de los Lujanes de Madrid, es uno de los edificios más emblemáticos de la capital. En la torre estuvo prisionero el rey de Francia Francisco I, derrotado por Carlos I de España.
obra
Puerta lateral con arco de herradura apuntado, perteneciente a la Torre de los Lujanes de Madrid, construida en el siglo XV en estilo mudéjar.
monumento
Construida en el siglo XV, la casa y la torre de los Lujanes de Madrid, es uno de los edificios más emblemáticos de la capital, considerado el edificio civil más antiguo de Madrid. Cuenta con una interesante portada gótica, alfiz y escudos familiares. En la torre estuvo prisionero el rey de Francia Francisco I, derrotado por Carlos I de España. En la puerta lateral encontramos un arco de herradura apuntado, muestra del estilo mudéjar. En la actualidad es la sede de la Real Academia de Ciencias Morales
monumento
Fortaleza costera edificada en 1766, durante el reinado de Carlos III. Su misión era proteger el litoral de las posibles incursiones de buques de naciones hostiles, fundamentalmente Francia e Inglaterra. Como edificación de carácter militar, su fábrica es sencilla y austera, primando lo funcional y sin concesiones a los adornos. La planta es cuadrangular y presenta dos torrenoes colocados diagonalmente, así como un foso. Su altura es de dos plantas y los muros fueron realizados en mampostería.
obra
El marqués de la Vega-Inclán, uno de los principales promotores artísticos de los primeros años del siglo XX, consideró adecuado recuperar la memoria de El Greco en Toledo y crear un espacio cercano al que habitó el insigne artista. Por ello, no dudó en emplear las ruinas de una casa toledana del siglo XVI y un palacio renacentista para levantar, en los primeros años del siglo XX, el conjunto que hoy forma la Casa-Museo de El Greco. El mismo noble será el promotor de los jardines, entre los años 1907 y 1910.