Busqueda de contenidos

obra
La filosofía de Loos se aprecia claramente en la Casa para Lily y Hugo Steimer, un edificio donde la decoración brilla por su ausencia.
monumento
Los ataques de Loos se dirigían al fetichismo de la ornamentación, tanto la que imitaba los viejos estilos como la que seguía los principios del arte nuevo. Quería eliminar toda forma de decoración de los artículos funcionales. La forma de los objetos utilitarios es reflejo de la vida de una sociedad, y los únicos cambios que están justificados en aquéllos son los que surgen de los cambios de esta última: "No otra cosa que el producto de la industria es el estilo moderno". Esta filosofía se aprecia claramente en la Casa para Lily y Hugo Steimer, un edificio donde la decoración brilla por su ausencia. En la fachada a la calle principal, Loos construyó un tejado en chapa que llegaba hasta el techo de la planta baja, como si de una bóveda de cañón se tratara, culminando la construcción con un tejado plano de cemento y madera que le permite construir en la zona del jardín -espacio que aquí contemplamos- tres pisos, organizados en una fachada lisa y simétrica, con dos alas laterales que refuerzan la simetría.
obra
La exaltación del individuo, que sólo en comunicación con la naturaleza logrará una verdadera democracia, se traduce en la libertad de la arquitectura orgánica. Estas ideas sólo se pueden poner en práctica en barrios residenciales, en una sociedad suburbana. La poética de sus Prairie houses se anuncia en la síntesis: un espacio interior que se precipite en el exterior y un ambiente natural conquistado y en armonía con el edificio. Poética también de la ensambladura, gusto por la articulación planimétrica, empleo de materiales naturales, exotismo, antieuropeísmo que encontrará en las tiendas indias, en los monumentos mayas, en Japón, en todo aquello que le permita volver a las raíces a un mundo primitivo e incontaminado.
obra
Los paisajes realizados en el otoño de 1885 constituyen el momento de esplendor de Van Gogh en Holanda, una especie de canto del cisne al finalizar un periodo de su vida y abandonar Nuenen de manera rápida, en los últimos días de noviembre de 1885. La casa parroquial, uno de los lugares favoritos del pintor, será una vez más protagonista de una obra; el edificio se presenta al atardecer, creando intensos contrastes lumínicos entre el cielo anaranjado y el primer plano. El aclaramiento de su paleta es apreciable si se compara con los primeros paisajes - Pueblo al crepúsculo, por ejemplo - mientras que el abocetamiento generalizado continúa presente.
obra
Si a lo largo del mes de septiembre de 1885 Vincent se va a dedicar a la ejecución de naturalezas muertas, en octubre se interesará por los paisajes. Tras su breve estancia en Amsterdam parece desear captar los alrededores de Nuenen y aquellos lugares emblemáticos para él como la casa parroquial que aquí contemplamos al anochecer. Las luces nocturnas serán para el pintor todo un reto a lo largo de su vida, resultando obras de elevada calidad como Noche estrellada sobre el Ródano, la Terraza del café o esta escena donde la fuerte luz lunar contrasta con los edificios oscurecidos y las siluetas de los árboles. Los reflejos luminosos en el camino y las luces encendidas en las ventanas forman un conjunto unitario de gran belleza. Las pinceladas son largas, tomando el estilo de la Escuela de La Haya y de la pintura de Rembrandt y Hals cuyas obras admiró en el Rijksmuseum.
obra
Como en buena parte de sus últimos proyectos, en este edificio Puig i Cadafalch incorpora elementos del Barroco catalán en la portada.
monumento
El arquitecto reformó esta casa, realizada por Vilaseca, en 1919. Como en buena parte de sus últimos proyectos, en este edificio Puig i Cadafalch incorpora elementos del Barroco catalán en la portada; las seis plantas intermedias se destinan a oficinas y la superior se reserva para la vivienda del propietario. Para que cada una de las plantas fuera cambiada por los inquilinos, presentan una estructura libre, de la misma manera que en la fachada emplea los elementos clásicos de manera libre y desinhibida, eludiendo lasa referencias historicistas de momentos anteriores, aportando al conjunto una imagen europea y moderna.
monumento
Siguiendo la línea de la Casa Mil,a, Jujol reforma esta casa de viviendas y emplea la línea ondulante para la fachada, haciendo chaflán con la calle Sicilia.