Busqueda de contenidos

obra
La casa del Anfiteatro de Mérida, llamada así por su proximidad al monumento, conserva un peristilo ajardinado y una serie de habitaciones distribuidas en torno a él con interesantes pavimentos musivos, entre ellos uno con figuración de Venus y Cupido y escenas de vendimia y otros con motivos ornamentales y cuadros con especies marinas. Su cronología corresponde a finales del siglo III d. C. En esta decoración podemos observar cómo las distintas escuelas musivarias comienzan a adoptar sus rasgos peculiares y, poco a poco, a la técnica bicroma sucede una decidida búsqueda de la policromía, que ya es una constante en la segunda mitad de la centuria.
obra
La casa emeritense del Mitreo resulta un ejemplo interesante de la arquitectura doméstica de fines del siglo I d. C. o comienzos del siglo II d. C., con dos peristilos y un pequeño atrio (atriolum). En torno a ellos se disponen las distintas dependencias de la mansión. Destaca la habitación (oecus ?) situada en el atrio, con un pavimento musivo de gran interés, el llamado Mosaico Cósmico, con completa representación de los elementos de la Naturaleza a la manera alegórica: El Tiempo, el Cielo, el Caos, los Vientos, las Nubes, la Aurora, los ríos, el Océano, las Estaciones y la figura de Aion entre otras. Toda la representación ofrece un magnífico colorido.
obra
La planificación en ladera de la ciudad de Contrebia Leukade (Aguilar del Río Alhama, en La Rioja) necesitó de obras costosas de aterrazamiento, y obligó a excavar la planta de las casas, dejando en reserva muros perimetrales y el arranque de la compartimentación interior. Una planta que en líneas generales se ajusta al modelo de tendencia rectangular asimilado entre las gentes del interior, si bien la topografía impone ciertas modificaciones en las proporciones y en el número de estancias, al observarse una clara obsesión por el máximo aprovechamiento del espacio. De tal modo, que la casa creció más en altura, habiéndose determinado dos y tres pisos al poder reconocer las mortajas de las vigas excavadas. En definitiva, una solución arquitectónica excepcional que permite un aprovechamiento correcto en medio de una topografía compleja.
obra
La Casa Schröder es la casa-tesis del neoplasticismo. El modelo, la maqueta, entre el discurso pictórico de Mondrian y sus sueños de disolver el arte en la construcción de la ciudad. Un arte y una ciudad que se han liberado de la angustia, de la tragedia, en los que la forma y el color producen el equilibrio metafísico anhelado. No hay racionalismo, sino voluntad de forma, aspiración a un estilo, a pesar de su radicalismo. Es más, este juguete conceptual más parece un cuadro neoplástico que un edificio. Nace de un cuadrado, que Rietveld compone y recompone con colores y planos. Incluso el interior se articula de forma semejante, con accesorios, mobiliario y detalles que reproducen no el espíritu de su inquilino, como en el Art Nouveau, sino la promesa de una utopía, la del arte neoplástico.
obra
Gran conocedor de la arquitectura medieval, Puig i Cadafalch muestra en sus obras su admiración por los estilos historicistas, especialmente por el gótico nórdico, las formas populares y el plateresco, como bien podemos observar en esta fachada de la casa Serra, adaptando con absoluta libertad los motivos del plateresco.
monumento
Gran conocedor de la arquitectura medieval, Puig i Cadafalch muestra en sus obras su admiración por los estilos historicistas, especialmente por el gótico nórdico, las formas populares y el plateresco, como bien podemos observar en esta fachada de la casa Serra, adaptando con absoluta libertad los motivos del plateresco. La fachada está construida en piedra y magníficamente decorada, especialmente la puerta y las ventanas, apreciándose las cabezas de Fortuny, Cervantes y Wagner. Eusebi Arnau y Alfons Juyo participaron en la decoración escultórica. En la actualidad el edificio es la sede representativa de la Diputación Provincial de Barcelona.