Situada en el ala derecha de la Colegiata. En la planta baja se acoge a los peregrinos. En el ala de la izquierda, se encuentra, también en la parte baja, el Museo de Roncesvalles, y en la planta superior el Archivo y la Biblioteca.
Busqueda de contenidos
obra
Esta casa de veraneo para su familia, en el Maresme, fue una de las primeras construcciones de Puig i Cadafalch.
monumento
Esta casa de veraneo para su familia, en el Maresme, fue una de las primeras construcciones de Puig i Cadafalch. Adaptada a una planta irregular, utiliza elementos simples con predominio del ladrillo, fomentando con sus soluciones la intimidad y el descanso, con escasa proyección hacia la calle, sin rehuirla, y una estrecha relación con el jardín que la rodea. El acento decorativo se sitúa aquí en una hábil aplicación de las posibilidades del ladrillo, un material económico con el que Puig i Cadafalch ofrecerá soluciones de primer orden, tanto en lo que atañe al ornato como a las estructuras.
monumento
La actual Casa Rectoral fue, antiguamente, la Casa Real de los reyes Católicos. Un muro recuerda la firma de las Capitulaciones entre Cristóbal Colón y los monarcas. Desgraciadamente, no se ha conservado nada de la estructura original.
monumento
<p>Fue construida en 1570 por Domingo de Aya, cantero y vecino de Aibar, sobre el solar de una de las alas derribadas del palacio – castillo que se asomaba a la Rúa Mayor.</p><p>La galería es sobria, consiste en una galería porticada con arcos rebajados, amplios balcones en la primera planta y alero en saledizo. Figura en el centro, dentro de un óvalo, el escudo de Sangüesa.</p><p>Edificio emblemático de Navarra por ser uno de los ayuntamientos más antiguos, fue reproducido en el Pueblo Español de Barcelona en 1929.</p>
obra
La Casa Robie cierra una de las épocas más brillantes de Wright, la de las Prairie Houses. En ella se pone en evidencia toda la modernidad y la revolución formal y compositiva de Wright, que tanta importancia habría de tener en la arquitectura europea inmediatamente posterior. La simplicidad, la integración en la naturaleza, los colores de los materiales respetados y contextualizados en el entorno, además de la descomposición de los volúmenes, la ruptura de la caja arquitectónica, los planos paralelos al suelo y acentuados en su vuelo, hacen de esta casa un verdadero manifiesto, un resumen de experiencias, una lección de arquitectura, antes de iniciar otro camino.
obra
La tipología arquitectónica de las casas romanas varía sensiblemente, aunque predomina la forma de construcción mediterránea con habitaciones dispuestas en torno a un patio central columnado o peristilo, rodeado por cuatro pasillos, generalmente recubiertos con mosaicos.
monumento
La tipología arquitectónica de las casas romanas varía sensiblemente, aunque predomina la forma de construcción mediterránea con habitaciones dispuestas en torno a un patio central columnado o peristilo, rodeado por cuatro pasillos, generalmente recubiertos con mosaicos. Este tipo de estructura se adapta bastante bien a los distintos climas hispanos, y presenta la ventaja adicional de ser muy flexible, permitiendo la disposición de salas de distintos tamaños, adaptadas a diferentes finalidades y usos, y el progresivo añadido de cuerpos diferentes de edificaciones, a veces duplicando el patio original mediante la construcción de otro cuerpo de edificio ordenado en torno a un segundo peristilo.