Busqueda de contenidos
monumento
Edificada en la pendiente del Tibidabo, para esta casa Puig i Cadafalch buscó inspiración en la arquitectura popular, otorgándole el aire rural de las masías barrocas, con sus característicos frontones triangulares ondulados con un motivo ornamental en lo alto. La lisa fachada presenta sencillos esgrafiados florales sobre el estucado blanco recorriendo las aberturas de ventanas y puertas y el contorno del coronamiento. La entrada es un arco de medio punto con decoración en el alfiz.
obra
El lugar conocido como Roca Tarpeya fue el elegido por el escultor Victorio Macho para construir su casa-taller en el año 1953. En la actualidad es la sede de la Real Fundación de Toledo.
monumento
Se trata de una de las principales construcciones de Obanos. Es un edificio de la primera mitad del siglo XVII, estructurada en dos pisos de sillar, limitados en la parte superior por la imposta. La puerta de ingreso es de medio punto y está enmarcada entre ventanas. En el segundo piso hay dos balcones que se apoyan sobre tres ménsulas de piedra con jambas, adornadas a base de relieves, alternando con ellas tres ventanas. Presenta un escudo barroco con leones y yelmo con timbre.
museo
<p>La casa natal de Federico García Lorca es una típica casa de labranza, construida en 1880. La casa sufrió modificaciones a lo largo de los años, ya que fue ocupada por diferentes familias, siendo restaurada en 1986 para su apertura como museo. Actualmente consta de un comedor presidido por el retrato del poeta adornando la pared. En la salita hay una colección de libros que pertenecieron a la familia y un piano, en el que tocaba Lorca. La salita comunica con la cocina. Las habitaciones familiares están formadas por el dormitorio de los padres y la habitación del niño, con su cuna, andador y sillita. En sus paredes se pueden ver dos fotografías, ambas de Lorca niño en la escuela de Fuente Vaqueros. También se encuentra en esta habitación una copia de su partida de bautismo.</p>
obra
El propietario rural Jospe Olivé i Riera encarga a Jujol los trabajos de modificación de una vieja masía, trabajos que llevan consigo la dignificación del edificio.
monumento
El propietario rural Jospe Olivé i Riera encarga a Jujol los trabajos de modificación de una vieja masía, trabajos que llevan consigo la dignificación del edificio. Jujol exhibe su enorme imaginación en una fachada y unos interiores que recuerdan el estilo barroco. Los elementos más característicos de la fachada son la pieza central, dominada por una especie de carroza a modo de balcón central, el coronamiento y los dibujos decorativos. En el interior sobresale la escalera octogonal, coronada por un plafón decorado con dibujos en tonos blancos y azules. También destaca la decoración de la capilla y del comedor.
monumento
Don Manuel Bejarano y Campañón, primer marqués de Cerverales, será el promotor de este palacio que se finalizó en 1756. Se trata de una típica casa señorial sevillana, con dos plantas organizadas alrededor de un patio. En la planta baja se distribuyen las dependencias públicas -salones, despachos, cocinas y otras estancias- mientras que en la superior se hallan las privadas, con las antecámaras, alcobas y el oratorio. En el patio se ubica la fuente y los aljibes. La fachada sigue las pautas del Barroco tardío, con una sensacional portada, constituida por columnas salomónicas exentas sobre plintos, coronadas por capiteles compuestos. El palacio fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1984.