Busqueda de contenidos
monumento
La residencia veraniega de la familia Garí presenta ya muchos de los elementos estructurales y decorativos que distinguirán la arquitectura de Puig i Cadafalch, entre ellos las tribunas y los ventanales con profuso ornato escultórico. Puig convierte una casa de campo con sus huertas en un palacio nobiliario con jardines, inspirándose en los palacios victorianos y en las villas mediterráneas. Cadafalch añade detalles anecdóticos como las numerosas ventanas y algún balcón en sus cuatro fachadas, destacando la principal, dispuesta en un ángulo del patio, a la manera de los palacios del Gótico catalán, según criterios que se mantienen a similar altura en las estancias interiores. En esta obra, Cadafalch transmite y sintetiza todo su ideario arquitectónico.
monumento
Se trataba en realidad de la Casa-Piloto del complejo, cuya construcción confió Gaudí a uno de sus colaboradores, Francesc Berenguer, quien fue el primer ayudante del maestro. Su construcción data de los años 1903-1904. Se trata de un típico chalet modernista, junto al la Vía Principal, en un terreno abrupto que genera un jardín de terrazas. Posee un sótano provisto de una cueva artificial con fresquera y tres pisos de tres cuerpos. La segunda planta muestra un interesante balcón de hierro y chimeneas inspiradas en modelos gaudinianos en forma de seta. Algunos detalles nos llevan a pensar que Gaudí participó directamente en el diseño de la obra. El arquitecto catalán fijó su residencia en ella, tras comprobar el poco éxito del proyecto entre la burguesía que debía ocupar y construir sus parcelas, prolongando su estancia hasta 1925, momento en que se trasladó definitivamente a la Sagrada Familia, en donde residió hasta el 10 de junio de 1926, fecha de su deceso. Finalmente la casa fue adquirida por la asociación Amics del Park Güell, que la convirtió en Casa-Museo Gaudí. Se inauguró en 1963. En sus salas se pueden contemplar muebles, dibujos, esbozos, maquetas y recuerdos personales del arquitecto y de sus colaboradores más allegados; todos ellos de gran interés para todo aquél amante de la apasionante vida y obra de Antoni Gaudí i Cornet.
obra
Esta torre -en realidad dos viviendas hasta que en 1966 Ll. Bonet Garí las convirtió en una- es un generador de formas dinámicas y orgánicas en devenir. En ella están presentes los espacios cavernosos, las resonancias gaudianas, cuyos ecos llegarán con los años hasta la obra más representativa de la corriente organicista moderna.
obra
La Casa Gibert presenta un conjunto de volúmenes cilíndricos en macla, dominados por las cúpulas parabólicas de la cubierta.
monumento
Entre los colaboradores y seguidores de Gaudí, Jujol es capaz de aportar una fuerte personalidad a lo aprendido con el maestro, realizando algunas obras interesantes. Esta torre -en realidad dos viviendas hasta que en 1966 Ll. Bonet Garí las convirtió en una- es un generador de formas dinámicas y orgánicas en devenir. En ella están presentes los espacios cavernosos, las resonancias gaudianas, cuyos ecos llegarán con los años hasta la obra más representativa de la corriente organicista moderna, Torres Blancas (1960-68, Madrid) de Francisco Javier Sáenz de Oíza. La Casa Gibert presenta un conjunto de volúmenes cilíndricos en macla, dominados por las cúpulas parabólicas de la cubierta.
monumento
Sede del Museo de las Peregrinaciones, el edificio es también conocido como Casa do Rei don Pedro I, si bien también se relaciona un representante de este rey en Galicia, Fernando de Castro, pertiguero de la Iglesia de Santiago. Se trata de un edificio gótico del siglo XIV y es una de las escasas muestras que quedan en pie de arquitectura civil en Santiago, si bien con el paso del tiempo ha sufrido muchas reformas.
obra
La colonia de artistas de la Mathildenhöhe de Darmstadt sería una nueva Atenas propuesta por el gran duque Ernst Ludwig Von Essen, una comunidad espiritual de los elegidos. Esta comunidad de artistas viviría con un salario anual sufragado por el gran duque. Se materializarían así los ideales de las Arts & Crafts y la posibilidad de hacer de la vida una obra de arte total. Olbrich será llamado por el duque para dirigir la Comunidad, abandonando Viena en 1899. realizó el diseño de la mayor parte de los edificios entre los que destaca el juego de curvas de la casa Grosses Glückert donde resaltan las decoraciones simétricas en lugares estratégicos. Su espectacular escalera es una de las partes más importantes de la casa.
obra
La Casa Grosses Glückert es una de las obras más interesantes de la Mathildenhöhe de Darmstadt, la colonia de artistas propuesta por el gran duque Ernst Ludwig Von Essen y dirigida por Olbrich. Los dos tramos de escalera que preceden a la casa, el primero en ladrillo visto y el segundo con tonos amarillos y azules gracias a los azulejos, aportan una magnífica perspectiva al edificio, cuya puerta de acceso se ve flanqueada por dos monumentales estatuas que enmarcan el arco, apreciándose la rica decoración floral en tonos dorados.
monumento
También Gaudí se encargó de rehabilitar la Casa Muntaner de Dalt como vivienda de los Güell. Presenta un porche, un arco de acceso a la capilla y un invernadero. En el salón se colocaron obras del pintor "El Vigatà", con figuras de divinidades griegas y un claro regusto neoclásico. Bien pronto se convirtió en uno de los puntos de encuentro más importantes de la ciudad. Entre sus huéspedes podíamos encontrar desde miembros de la familia real hasta menestrales y obreros. En ella falleció Eusebi Güell, el 8 de julio de 1918. El principio del fin del ambicioso proyecto que movió a ambos personajes.