Busqueda de contenidos
obra
Esta portada no tiene paralelo al emplear como elemento decorativo un grueso cordón que la enmarca y la corona. La estructura adintelada de la puerta se refuerza con dos unicornios, como si se tratara de ménsulas de refuerzo. La disposición de las dovelas de la puerta adintelada recuerda a un arco. Escudos e inscripciones animan el conjunto.
monumento
Los condestables de Castilla, Pedro González de Velasco y Mencía de Mendoza levantaron en Burgos su palacio, llamado hoy Casa del Cordón. Los diversos usos a los que se ha destinado este palacio lo han modificado hasta hacerlo casi irreconocible. Sobre este solar existía una construcción antes de construir el nuevo palacio. Se trata de un edificio de notables dimensiones, con cuatro frentes, ubicándose en el principal la portada, sin paralelo al emplear como elemento decorativo un grueso cordón que la enmarca y la corona. La estructura adintelada de la puerta se refuerza con dos unicornios, como si se tratara de ménsulas de refuerzo. La disposición de las dovelas de la puerta adintelada recuerda a un arco. Escudos e inscripciones animan el conjunto. Este frente principal se flanquea con dos torreones con una función más plástica que defensiva. En el interior encontramos un patio central con arquerías de arcos rebajados. Desconocemos las dependencias interiores pero todo hace apuntar a que serían amplias ya que en ellas se alojaron los propios Reyes Católicos.
obra
En este edificio se pone de manifiesto la relación de Fernández Sarela con el lenguaje arquitectónico de Simón Rodríguez, cuya planimetría responde al tipo de casa-palacio compostelana.
monumento
Para el Cabildo compostelano trazó Sarela la casa del Deán (1747-52) y la casa del Cabildo (1754), ambas en las proximidades de la Plaza de las Platerías. En este edificio se pone de manifiesto la relación con el lenguaje arquitectónico de Simón Rodríguez, cuya planimetría responde al tipo de casa-palacio compostelana, luego repetida por Clemente Serela en otros edificios, como el palacio de Bendaña en el Cantón del Toral. La estructura de esta casa repite la de las casas palaciegas dela época, con una zona inferior para las caballerizas y la bodega y la planta superior para vivienda, accediéndose a ella a través de una escalera situada en el vestíbulo. En la fachada encontramos formas geométricas junto elementos alusivos al apóstol, especialmente la concha.
obra
El más acabado ejemplo de ciudad manufacturera del Antiguo Régimen fue realizado por el arquitecto revolucionario Ledoux en la Salina de Chaux. La disposición general del complejo, en forma semicircular, permite interpretarlo en clave teatral. Entre las diferentes tipologías y lenguajes utilizados en los edificios de la Salina, la Casa del Director ocupa un lugar destacado. El orden rústico utilizado, combinado con el dórico, constituye una depurada cita renacentista de la que se ha expulsado cualquier inquietud simbólica sobre las relaciones entre arquitectura y naturaleza, para convertirla en el final de un verdadero eje del poder que comienza en puerta de entrada a la ciudad.
obra
La aventura polémica de la arquitectura racionalista italiana durante los años veinte y treinta, conviviendo con el fascismo, es uno de los capítulos más interesantes de la historia de la arquitectura contemporánea. Entre un buen número de magníficos arquitectos hay que destacar la obra de Terragni, en especial su emblemática y silenciosa Casa del Fascio. Posiblemente uno de los edificios más y mejor estudiado de los últimos años, coincidiendo con las posturas neorracionalistas de Aldo Rossi. Su carácter marcadamente abstracto, su profundo y efectista intelectualismo, convierten a esas mallas ortogonales, opacas y transparentes al tiempo, en un objeto de meditación privilegiado donde buscar el valor del racionalismo del Movimiento Moderno.