Busqueda de contenidos

obra
Aparte de los cuadros de caballete, que sin duda los hubo, la pintura figurativa, desplazada de los muros del primer estilo encontró refugio temporal en los pavimentos de mosaico. Los diminutos cubos empleados entonces, de alrededor de un centímetro de lado (opus tessellatum), permiten cubrir de alfombras de mármol con fondos neutros y motivos ornamentales polícromos, los pavimentos de salas y corredores. Pero junto a eso, se inventa una novedad: la composición de cuadros originales, y de copias de cuadros, con teselas de hasta un milímetro de lado que llegan a imitar la huella de las pinceladas de una pintura. Es el opus uermiculatum, que se presta a confeccionar emblemas in situ, pero también sobre placas de mármol o terracota que se pueden transportar e instalar en pavimentos previamente dispuestos a recibirlos. Vistos a cierta distancia, estos mosaicos parecen cuadros al óleo.
monumento
La casa latina también llamada domus itálica es consecuencia de la evolución de la cabaña primitiva. El foco principal de la casa era el atrio, donde se desarrollaban la gran parte de las actividades de la vida doméstica. Otro centro fundamental en el hogar romano era el hortus (huerto) se encontraba en la parte trasera de la casa se encontraba rodeado de un pórtico o peristilo, como vemos en la imagen de una de las casas pompeyanas.
monumento
En la Place des Vosges está la casa donde vivió el escritor Víctor Hugo. El Hotel de Rohan-Guéménée se transformó en museo en 1902, año del centenario del nacimiento de Víctor Hugo. La visita de la casa abarca las tres grandes etapas que, según Víctor Hugo, articularon su vida: antes, durante y después de su exilio. Una de las habitaciones recuerda su juventud, mientras que en otra se puede ver el lugar donde se produjo su muerte. El comedor, de inspiración medieval, y el salón chino son otras de las habitaciones que se pueden visitar. El primer piso está reservado a las exposiciones temporales y a la muestra de diseños, dibujos e ilustraciones realizadas por el propio escritor en sus obras literarias.
obra
En esta obra, Sert conseguía, manejando dos alturas, una gran limpieza espacial, que se traduce a exterior con nitidez mediante una composición de fachada correspondiente a la función.
monumento
El edificio número 38 de la Linke Wienzeile es contiguo a la famosa Majolikahaus, también construida por Otto Wagner. Ambas obras son un claro ejemplo de los deseos del arquitecto por romper con la tradición historicista anterior, aportando diseños totalmente renovadores como podemos observar en las referencias decorativas empleadas por Wagner, que fueron realizadas por Koloman Moser, otro de los integrantes de la Sezession.
obra
La figura de Auguste Perret es una de las más singulares de la arquitectura contemporánea. Pionero en la utilización racionalista y estructural de los nuevos materiales, fundamento de la composición, no pudo olvidar nunca su formación clasicista. Es más, una vez comprobada la enorme ductilidad del hormigón, no lo usó para formular un nuevo concepto del espacio, sino para recrear los de la historia, dotándoles de una tensión enormemente atractiva, unas veces parafraseando el clasicismo, otras revistiéndolo de una rica ornamentación, como ocurre en su espléndida casa de la rue Franklin.
monumento
La temprana e intensa actividad de Sert a favor de la arquitectura racionalista, hace que muchas ideas aplicadas luego por el GATCPAC hayan sido ya avanzadas por él. Su Casa de viviendas dúplex de alquiler es un temprano y brillante ejemplo. En esta obra, Sert conseguía, manejando dos alturas, una gran limpieza espacial, que se traduce a exterior con nitidez mediante una composición de fachada correspondiente a la función. En la armonía establecida al relacionar el muro con el hueco, obtiene también limpieza de líneas con marcos metálicos y seriados, en unas ventanas recortadas sin molduras, delatando una voluntad neoplasticista, con una tersura que solamente rompen las terrazas.
monumento
En 1886 Otto Wagner edifica en el número 12 de la Universitätstrasse de Viena este edificio en el que se pone de manifiesto el deseo del arquitecto por liberarse de cualquier forma de imitación historicista, empleando la mismo tiempo técnicas constructivas modernas. En el exterior del edificio se subrayarán los valores ópticos, minimizándose la expresividad de las texturas.