Busqueda de contenidos

obra
La Casa del Cabildo fue concebida para cerrar escenográficamente la Plaza de Platerías, como telón de fondo que sirva de ornato a la plaza, como se declara en la inscripción.
obra
Clemente Sarela despliega toda su libertad compositiva en la fachada de esta Casa, que rompe con toda normativa clásica: las pilastras se superponen y se dinamizan con placas, los entablamentos se sustituyen por cilindros y voluminosos placados, el peso de la arquitectura se hace más evidente en la parte superior del edificio... la peineta con el escudo del cabildo corona la fachada.
monumento
La Casa del Cabildo fue concebida para cerrar escenográficamente la Plaza de Platerías, como telón de fondo que sirva de ornato a la plaza, como se declara en la inscripción. Clemente Sarela despliega toda su libertad compositiva en la fachada, que rompe con toda normativa clásica: las pilastras se superponen y se dinamizan con placas, los entablamentos se sustituyen por cilindros y voluminosos placados, el peso de la arquitectura se hace más evidente en la parte superior del edificio... la peineta con el escudo del cabildo corona la fachada. Se observan también en el diseño una serie de elementos rococó, tanto en el tratamiento más plano, dado a la articulación mural, como en la decoración de rocalla que hay sobre la puerta principal, detalles que deben proceder de grabados franceses.
monumento
Esta Casa-fortaleza, situada en la leonesa plaza del Conde, fue construida a comienzos del siglo XIV por orden de Alfonso XI. Edificado en el ángulo suroeste de la muralla antigua, en la actualidad queda el cuerpo central de la fachada, que tiene una anchura de 11 metros y está construida en piedra de sillería. En la portada de estilo gótico se abre un arco apuntado que contiene el tímpano y se encuadra en un ancho molduraje. En el tímpano se distinguen tres escudos, de los que destaca el central, dedicado a los Quiñones y de estilo primitivo. De este edificio también sobresale su portada de piedra del siglo XIV y de estilo mudéjar, así como la galería de tres arcos llanos de medio punto que se sustentan sobre columnas de estilo ramirense. Este palacio fue declarado Monumento Histórico en 1931. En la leonesa plaza también existe una torre del siglo XVI conocida con el nombre del conde.