Esta antigua casa se hallaba en el barrio de Axares, formando parte del Convento de Zafra desde su constitución en 1527. En 1946 el Ayuntamiento granadino la compró para facilitar su conservación, realizándose algunas transformaciones. Un patio rectangular, con dos pórticos en sus lados menores, sirve de distribuidor de las diferentes dependencias. Esta distribución se repite en el piso superior. Una alberca, también rectangular, ocupa el centro del patio, al que, en los lados menores, se abren dos crujías de tres vanos cada una. Las crujías de los lados mayores no presentan particularidad alguna.
Busqueda de contenidos
contexto
Según una tradición, la época de Zeus habría traído consigo el trabajo. En cierta medida, representaba el final de la edad de oro, pero también, para el campesino, la época en que a través de su hija Dike, la Justicia, era posible la concordia entre nobles y campesinos. Su carácter de divinidad estable y estática, junto a su realidad históricamente condicionada, produce la ambigüedad que permite una mayor eficacia, porque el Zeus de los poemas homéricos, junto a las posibles referencias a la realeza auténticamente micénica y a la realeza idealizada de la época antigua donde había justicia, también representa al jefe de un oikos, con una familia compleja a su alrededor, dependiente en diferentes grados, profundamente patriarcal, a pesar de que algunos rasgos de los dioses de sus familias puedan resultar chocantes, sólo lo suficiente para revelar la pervivencia de funcionalidades primitivas, relacionadas con la producción y la reproducción. Las diosas pasan a convertirse en sus esposas o sus hijas y, a pesar de los celos de Hera, se le permite la poligamia productora de nuevos dioses o héroes, en lo que también revela los rasgos propios de sociedades primitivas, perdurables por su vigencia como punto de referencia para crear una nueva cohesión actual. En su casa se representa el triunfo del patriarcado dinámicamente, resultado de la concentración del poder, de la victoria sobre seres primitivos y de la integración de las divinidades femeninas. Así, Zeus representa al jefe del oikos, sublimado en sus referencias a la realeza antigua.
obra
La espléndida loggia de la Casa dei Cavalieri di Rodi fue construida en el siglo XV. Está constituida por cinco arquerías, con los extremos apoyados en dos semicolumnas y la parte central elevada sobre cuatro columnas. A la izquierda encontramos un balcón de típico estilo veneciano.
obra
En el verano de 1872 Cézanne se traslada con su familia al noroeste de París, a la localidad de Pontoise, donde trabajaría con su amigo Pissarro. Este contacto motivará un cambio en el estilo del maestro de Aix, abandonando su etapa definida por los cuadros oscuros y girando hacia el impresionismo, siempre dentro de unas líneas muy personales. Posiblemente su obra más impresionista sea esta Casa del ahorcado, pintada durante su estancia al año siguiente en Auvers-sur-Oise, pueblo en el que habitaba el doctor Gachet, posteriormente hecho famoso por el retrato que le hizo Van Gogh. La obra está claramente bajo la influencia de Pissarro al elegir un tema tomado directamente del natural, con un color tremendamente luminoso, el aire cargado de luz gracias a las tonalidades claras y una zona de cielo limitada a apenas una franja estrecha. Sin embargo, encontramos aportaciones personales como el forzado punto de vista elegido; la forma de aplicar el color, con pequeñas pinceladas unas sobre otras con la que consigue crear cierto efecto de relieve, dotando de esta manera de monumentalidad y solidez al paisaje que representa; la estructuración del espacio en dos grandes zonas complementarias, ocupando el centro los geométricos techos que nos conducen hacia las verdes praderas del fondo; el empleo de una perspectiva tradicional; o el interés por la solidez constructiva de las formas. De esta manera, podemos apreciar como Cézanne emplea el lenguaje impresionsita en su propio beneficio, para conseguir una pintura en la que la "forma sólo alcanza su plenitud cuando el color posee su mayor riqueza". Este magnífico lienzo fue expuesto en la primera muestra de los impresionistas, celebrada en la primavera de 1874 en el estudio del fotógrafo Nadar, en el número 35 del Boulevard des Capucines. Fue uno de los pocos cuadros que se vendieron, siendo el comprador el conde Armand Doria. Posteriormente lo adquirió Victor Choquet, formando parte de algunas exposiciones posteriores por expreso deseo del artista, lo que indica que estaba satisfecho con su trabajo.
monumento
Popularmente conocida como Casa de los Leones, debido al grupo escultórico que corona el paño central del edificio. Está datada entre los siglos XV - XVI. El escudo presenta dos leones rodeando un escudo con cartelas partidas y emblemas de castillos, trigales y el sol inca.
monumento
A finales del siglo XV se construyó este palacio, tomando como base las fortificaciones de la antigua Barcino. En su interior, destaca un atractivo patio con un primer piso de arquerías rebajadas. En los primeros años del siglo XX, el edificio fue reformado en parte por Lluis Domenech i Muntaner, autor de una de las señas de identidad del palacio: su buzón de estilo modernista. En la actualidad es la sede del Archivo Histórico de Barcelona.